NOVATA EN MEDICINA, ¡Y LLENA DE DUDAS!

Estás Viendo:
NOVATA EN MEDICINA, ¡Y LLENA DE DUDAS!

albaromera

Nuevo Miembro
Hola a todos, mi nombre es Alba y actualmente estoy estudiando 2º de Bachillerato. De momento llevo muy buena media y estoy contenta con mis notas, por lo que creo que conseguiré mi objetivo: elegir la carrera que quiera sin ninguna restricción porque no me dé la nota.
Cada día estoy más convencida en que mi futuro será la medicina. He de admitir, que lo que a mí me llama realmente la atención es la investigación y no el trato directo con el paciente sentados uno frente a otro en una mesa, ¡es exactamente de eso de lo huyo!
Hace poco he estado muy interesada en un doble grado en psicología y criminología y un máster en neurociencia, más o menos con esas dos ideas creo que os podréis guiar sobre mis gustos. Me apasiona el mundo de la neurología, del comportamiento del ser humano y de todos los secretos que se encuentran escondidos en nuestra cabeza, es lo que realmente me gusta y quiero dedicarme a lo referido en ese campo. Es por eso por lo que dudo mucho entre la carrera de medicina y la de psicología, agradecería mucho que me pudierais ayudar en encontrar las diferencias entre una carrera u otra y que, en vuestra opinión, me recomendarais cuál estudiar teniendo en cuenta mis intereses.
Por otro lado, ando muy despistada y desinformada en el tema del MIR y de la especialización. Si hubiera alguien que me pudiera explicar en qué consiste exactamente cada uno de esos dos conceptos, estaría muy agradecida, pues por más que busco por Internet, no consigo enterarme de nada. Además, necesito que me aclaréis en qué consisten exactamente las especializaciones, ¿son unos másteres, unos cursos independientes? ¿cuántas especializaciones hay y cuáles son? ¿en qué se basan, básicamente?
Muchas gracias por vuestra atención y espero que consigáis resolverme estas dudillas de novata y que nos veamos pronto por el apasionante mundo de la medicina!
Un saludo!! :P
 
¡Hola Alba! Voy a intentar aclararte un poco las dudas que tienes de algunos conceptos que pueden ayudarte a tomar una decisión.

Lo primero, voy a diferenciar lo que es neurología, psiquiatría y psicología
-Neurología: Es una especialidad médica que trata de las patologías que ocurre en el sistema nervioso central y periférico para diagnosticarlas y tratarlas. Por ejemplo parálisis, ictus, debilidad, cefaleas, epilepsias, lesiones medulares, etc. Pero no nada psíquico/psicológico (excepto un poco las demencias).
-Psiquiatría: Es una especialidad médica que trata de las patologías que ocurren a nivel psíquico, enfermedades mentales y comportamientos alterados. Ejemplo: Esquizofrenia, trastornos del comportamiento, alcoholismo-drogas, ansiedad, depresión, etc.
-Psicología: Es una carrera que trata de los procesos mentales, comportamiento de las personas en relación con el ambiente social que le rodea. Es, por así decirlo, una psiquiatría sana.
Así pues, te digo que todas las que te he hablado necesitan necesariamente de un contacto con el paciente, así que por esta vía mal andamos... :). La duda que te entraba era la de hacer el máster de neurociencias, que trata de la estructura y función de los circuitos interneuronales para explicar en definitiva el por qué ocurren esas conductas, esos procesos patológicos, a partir del estudio biológico del cerebro. Para acceder a ella, puedes hacerlo tanto desde medicina como desde psicología, así que en ese sentido poca diferencia hay.
Otra de las carreras que hablabas era la de criminología, te digo que en medicina hay una rama (medicina legal) en la que también puedes entrar en caso de que te interesara.
-Criminología: Trata del estudio del criminal en relación con el crimen para ver cuales son los motivos que le han llevado a cometerlo viendo su conducta.
-Medicina legal: Es otra especialidad médica que trata de auxiliar al derecho en cuestiones relacionadas con conocimientos médicos que no posee. Básicamente, actúa peritando a los lesionados, hace autopsias, y va al lugar del crimen para hacer un estudio de qué puede haber ocasionado la muerte. Es diferente a la criminología, pero por si te interesaba te lo cuento.

Ahora te voy a explicar qué es el Médico Interno Residente (MIR) y las especialidades.
-Introducción. Cuando los estudiantes de medicina terminamos la carrera, somos unos médicos sin especialidad. Para poder ejercer en la sanidad pública (y en la privada prácticamente también), necesitamos ser especialistas en algo.
-Examen MIR: Para ello, realizamos lo que se conoce como examen MIR, una prueba en la cual nos presentamos todos los que acabamos de terminar la carrera y médicos que quieren hacer otra especialidad. Es un test de 235 preguntas, que dependiendo de lo que saques (90%) y de tu nota media de la carrera (10%), obtenemos una puntuación y un número de plaza X. Es una prueba anual, cada año sacan unas 6000 plazas de diferentes especialidades para todos los hospitales de España, para 12000-13000 personas que se presentan. Así pues, el examen sería parecido a una selectividad/PAU, o a una oposición, depende de como lo quieras ver. Una vez que hayas conseguido estar entre esos 6000 primeros mas o menos, vas a Madrid y eliges una especialidad X y un hospital adonde ir, el que quieras dentro de las plazas que no hayan elegido los anteriores a ti.
-Residencia: Una vez que has elegido una plaza, empieza tu periodo de residencia o formación en un hospital, que tiene como finalidad ser un médico especialista en X. Para ello, tienes que estar 4 ó 5 años (dependiendo de la especialidad) en un hospital/centro de salud (si has elegido médico de familia) realizando la residencia. Realmente se parece a un máster en el sentido de que te especializas en algo, pero no es como tal porque es de más años, cobras por trabajar en el mismo, y no tienes que pagar matrícula. Es algo diferente, es una mezcla entre formarte en una especialidad y trabajar en ella. Durante el mismo, si has elegido una médica pues básicamente pasarás consultas, por planta, harás guardias... y si es quirúrgica operarás además. Una vez concluidos esos 4-5 años, recibes el título de médico especialista en X, y a partir de aquí ya puedes ejercer dentro de tu campo.
-Número de especialidades: Puede elegir entre 50 especialidades más o menos, que al final vienen agrupándose en médicas, quirúrgicas, médico-quirúrgicas, de laboratorio, y otras. Para no escribirte todas las que son, te dejo un enlace y un lugar donde poder obtener toda la información que quieras. Si a pesar de todo sigues teniendo dudas, no dudes en preguntarlas :)
http://sis.msssi.es/fse/PaginasDinamica ... 01&cDocum=

Conclusión: Bueno, una vez aclaradas las dudas no sabes si coger medicina o psicología... que te puedo decir... yo te diría que hicieras medicina, porque barro para casa :lol: En medicina tienes muchas más opciones y vías que en psicología desde mi punto de vista. En relación a la neurociencia y la investigación, muchos de los que trabajan en el instituto de neurociencias de CyL son médicos. Diría que la mitad me han dado clase. Hay especialistas de neurología, bioquímica y biología molecular, fisiología, farmacología médica, anatomía,... todas son especialidades de la medicina. Por lo tanto, yo diría que hicieras medicina, porque a nivel de investigación es tremendo los campos que hay, y no solo de neurociencia: Genética, hematología, oncología... Desde luego no sé qué opciones tiene psicología, pero a nivel de investigación pienso que tiene más posibilidades medicina. De todas formas, elijas lo que elijas, no mires atrás de lo que pudiste haber hecho. Las dos carreras están bien (aunque yo te diría que medicina es mejor, claro :mrgreen: )

¡Un saludo! Espero haberte aclarado las dudas. Si tienes alguna más o te he dejado aún con más no dudes en preguntarlas :P
 
Atrás
Arriba