Dr Nick Riviera dijo:
He ido bien con el desarrollo embrionario hasta que he llegado a la 3ª semana, me he atascado completamente en la formación de la notocorda, he dejado de entenderla completamente! A partir de la invaginación de las células del epiblasto hacia abajo, no?...
Si alguien puede explicármelo brevemente o algo se lo agradezco mucho!! A ver si saco eso y a partir de ahí ya arranco los derivados del ecto-meso-endodermo.
A ver si podemos entendernos, jeje.
No encuentro el Langman ("creo" que se lo he dejado a alguien de 2º...) pero tengo aquí delante los esquemas y dibujos que me hice para el examen (están ya amarillos, qué viejos) y más o menos tengo las cosas claras; de todas formas, si te quedan dudas tras la exposición, seguimos el hilo y lo resolvemos como sea, lo importante es que al final lo tengas todo claro, cueste lo que cueste
Vamos a comenzar recordando de forma esquemática (y tan esquemática!!) qué ocurre
al final de la segunda semana: el disco queda formado por el EPIBLASTO que forma el suelo de la cavidad amniótica; y el HIPOBLASTO, que forma el techo del saco vitelino. (Recordemos que EPI e HIPOblasto provienen de la diferenciación del embrioblasto en estas dos capas, formando el embrión bilaminar). En la porción cefálica del disco embrionario se encuentra la lamina PRECORDAL. Además, por fuera del embrión, el trofoblasto forma las vellosidades coriónicas primarias (o ¿primitivas?, como me dijeron en Obstetricia).
Si no recuerdo mal,
durante la tercera semana tenían lugar: la gastrulación (que ya la comentamos someramente el otro día); la formación de la notocorda y posteriormente del tubo neural; y el desarrollo de las vellosidades coriónicas secundarias-terciarias... esto como puntos más importantes, pero también otros procesos más "pequeños" (según mis esquemas) y que "pasan desapercibidos ante la magnitud y la velocidad" de los que hemos comentando antes.
---> El otro día hablamos de lo que era la
gastrulación; el proceso por el cual se forman las 3 hojas germinativas. Hoy lo vamos a explicar de forma un poco distinta, más extensa y "paso a paso".
El proceso de formación de capas germinales es el inicio de la embriogénesis (formación del embrión). La gastrulación arranca al final de la primera semana con la aparición del hipoblasto; continúa durante la segunda semana, con el desarrollo del epiblasto; y se completa durante la tercera semana, con la formación del mesodermo intraembriónico por la línea primitiva. Las tres capas germinales primarias se llaman ectodermo, mesodermo y endodermo. Al transcurrir el desarrollo embriónico estas capas originan los tejidos y órganos del embrión. Pero vamos a verlo más dtenidamente...
Al inicio de la tercera semana, aparece en la porción caudal del plano centromedial de la parte dorsal ("anatómicamente" hablando, jeje) del disco embriónico, una banda gruesa de epiblasto conocida como
línea primitiva. La línea primitiva resulta de la acumulación o amontonamiento de células del epiblasto que proliferan y emigran hacia el centro del disco embriónico. Mientras la línea primitiva se alarga mediante la adición de células hacia su extremo caudal, las células en su extremo craneal proliferan para formar un nudo primitivo elevado (nudo de ¿Hensen?, creo que pone en el esquema). Las células de la línea primitiva se diseminan en direcciones lateral, craneal y caudal.
La proliferación y migración de células desde la línea primitiva da lugar al mesénquima, también llamado mesoblasto, un tejido conectivo laxo embrionario. Alguna de estas células mesenquimatosas se reúnen para formar un estrato entre el epiblasto y el hipoblasto, conocido como
mesodermo embrionario.
Algunas células mesenquimatosas invaden al hipoblasto y desplazan la mayoría de sus células en dirección lateral, formando (las células que se han invaginado por la línea media y han invadido el hipoblasto) una nueva capa, que se conoce como
endodermo embrionario.
Las células epiblásticas que permanecen en la superficie del disco embriónico, forman la capa llamada
ectodermo embrionario.
Ejemplo visual: imagínate dos granos de café --aunque deberían ser planos para simular al Epi y al Hipoblasto-- colocados uno sobre el otro; ahora míralos desde arriba e imagina que la depresión central longitudinal del grano de café es la línea media vista desde arriba del epiblasto. Pues por esa línea media se van deslizando algunas de las células que se han ido amontonando a lo largo de la línea y se desplazan / se invaginan hacia el hipoblasto (grano de café inferior). Y en medio de ambos, esas células se diferencian para formar el Mesodermo. Otras células (de éstas que se invaginan) se van a adentrar en el hipoblasto y van a transformar este grano de café inferior en otra cosa totalmetne distinta, llamada endodermo. Lo que queda del epiblasto (el grano de café superior) va a formar el ectodermo.
El ectodermo origina: epidermis, sistema nervioso central, epitelio sensorial de ojo, oído y nariz. (Puede ser que sea una animalada, pero... creo que también forma el esmalte dental

¿o me estoy colando?)
El endodermo forma los recubrimientos de los tractos digestivo y respiratorio.
El mesodermo se transforma en músculo, tejido conectivo, hueso y vasos.
---> Formación de la
notocorda.
La notocorda tiene la forma de una varilla; ejerce un papel inductor para la formación del SNC y sirve de base para el esqueleto axial.
A partir del nudo (de Hensen) de la línea primitiva, las células del mesénquima migran en dirección craneal bajo el ectodermo en el plano medial. Estas células forman un cordón celular en la línea media llamado proceso notocordal, que crece en dirección cefálica entre el ectodermo y el endodermo , hasta que alcanza la placa pre-cordal (el sitio de la futura boca o "estoma", que decían los griegos) . El proceso notocordal no se puede extender craneo-rostralmente más allá de esta placa precordal, debido a que la placa, compuesta de endodermo, está unida de manera firme al ectodermo suprayacente. Las dos capas fusionadas en esta área, forman la membrana orofaríngea (que como ya sabrás, es de vital importancia).
En dirección caudal a la línea primitiva, está un área circular conocida como membrana cloacal. Aquí en el disco embrionario también permanece bilaminar debido a que el endodermo y el ectodermo están fusionados. La membrana cloacal indica el sitio futuro del ano.
La línea primitiva continúa formando mesodermo hasta el fin de la cuarta semana. De ahí en adelante disminuye el tamaño relativo y se convierte en una estructura insignificante en la región sacrococígea del embrión. En condiciones habituales degenera y desaparece (Nota:
sus restos pueden degenerar/malignizar y provocar un tumor conocido como teratoma sacrococcígeno, que ya tendrás tiempo de estudiar en la siempre horrible asignatura de Anatomía Patológica).
--->
Neurulación: al proceso de formación de la placa neural, pliegues neurales y tubo neural, se denomina neurulación. Te advierto que estos tres procesos son difíciles de visualizar en 4 dimensiones, ya que se ve casi solapado en el tiempo (de ahí que, al dividirlas, sea difícil visualizar en el tiempo cada parte del proceso).
-- Placa neural
Mientras se desarrolla la notocorda (o notocordio), el ectodermo que yace sobre élla (y el mesénquima adyacente) se engruesa para formar la placa neural. Las células de la placa componen el Neuroectodermo, y la inducción a la neurulación está dada por la notocorda.
La placa neural aparece cerca del nudo primitivo, pero cuando el proceso notocordal se alarga y se forma la notocorda, la palca neural crece y se invagina a lo largo de su eje central para formar el conducto neural, el cual tiene pliegues neurales a cada lado.
-- Tubo neural
La placa neural se extiende hacia la línea primitiva; al finalizar la 3° semana los bordes laterales forman los pliegues neurales y la porción media forma el surco neural. Los pliegues neurales se acercan a la línea media y se fusionan en la región del futuro cuello, y avanza en dirección cefálica y caudal, así que la placa neural se convierte en un tubo cuyo techo es la fusión de los pliegues neurales, y el suelo es el surco neural. En los extremos cefálico y caudal queda comunicado con la cavidad amniótica por los neuroporos craneal y caudal. El neuroporo craneal se cierra el día 25 y el neuroporo caudal el día 27.
Se completa el proceso de neurulación y el SNC queda representado por una estructura tubular caudal: la medula espinal; y una porción craneal más ancha: las vesículas cerebrales.
En el día 18 las células de la placa neural se diferencian en células piramidales (
unas neuronas preciosísimas, muy chulas, no demasiado largas en comparación con otras neuronas, pero tiene muchas dendritas y el soma parece una pirámide invertida!!).
-- Cresta neural
Al fusionarse los pliegues neurales para formar el tubo neural, algunas células neuroectodérmicas, que yacen a lo largo de la cresta de cada pliegue, migran en dirección ventrolateral a cada lado del tubo neural. Al principio estas células forman una masa alargada irregular llamada cresta neural, localizada entre el tubo neural y el ectodermo de superficie suprayacente. La cresta neural pronto se divide en sus porciones derecha e izquierda, que migran hacia las partes dorsolaterales del tubo neural.
(Si es que... porque no tengo imágenes, pero te aseguro que en este punto, con una imagen, se entendería genial la disposición de cada una de las estructuras en un corte transversal del embrión...)
Las células de la cresta neural migran de forma amplia y diversa en el embrión y dan origen a: los ganglios espinales (ganglios de la raíz dorsal) y a los ganglios de algunos pares craneales, las células de Schwann (que forman las vainas de los nervios periféricos), las meninges, MELANOCITOS (qué curioso, están células son muy interesantes en laboratorio), médula suprarrenal (o adrenal), y diversos componentes esqueléticos y musculares en la cabeza.
--->
Desarrollo del trofoblasto.
Al comienzo de la 3° semana el trofoblasto posee las vellosidades primarias (núcleo citotrofoblástico + corteza sincitial).
Cuando el mesodermo penetra en el citotrofoblasto se llaman vellosidades secundarias, y cuando en el mesodermo aparecen vasos y células sanguíneas se llaman vellosidades terciarias, al finalizar la tercer semana.
Los capilares de las vellosidades 3° se ponen en contacto con los de la placa coriónica y los del pedículo de implantación. Estos vasos entran en contacto con el sistema circulatorio intraembrionario, conectando la placenta y el embrión.
Esto es de internet:
El citotrofoblasto de las vellosidades, se introducen en el sincitiotrofoblasto suprayente, hasta llegar al endometrio, formando la envoltura citotrofoblástica externa. Esta envoltura rodea al trofoblásto y de esta forma se une el saco vitelino al tejido endometrial. La cavidad coriónica se agranda en el día 19 o 20 y el embrión está unido a su envoltura trofoblástica por el pedículo de fijación que después se convertirá en cordón umbilical.
Y también he encontrado esto, está bastante bien y lleva imágenes:
Insertar CODE, HTML o PHP:
http://www.slideshare.net/romana/gastrulacin-des1/
ya me cuentas cuando lo "digieras" todo.