Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Mandi dijo:Con respecto a los motivos dados, discrepo:
El estatus social?? Por favor, hoy en dia, ser médico tiene el mismo estatus que ser abogado, ingeniero, físico o químico. Esa imágen que se tenía del médico está completamente desactualizada y nada tiene que ver con la realidad.
Bueno, la cosa del dinero uno no la controla casi :S. Depende de la oferta y demanda que haya, nos regimos por las leyes del mercado. Si, por ejemplo, se necesitaran muchos mecanicos para motosierras(ejemplo), y éstos fueran pocos, pues les pagarían una pasta gansa... Aunque mayoritariamente el médico trabaja para la sanidad pública, por lo que entra a ser un funcionario.El dinero??? Hay carreras mucho mejor pagadas.
Eso en parte es cierto. Resulta que de esos 13000 y pico que se presentaron este año, 6000 o por ahí eran extanjeros que debian de entrar en el cupo del 10%..osease, competir por unas 600 y algo plazas. ¿Se cumplio? No, y 3000 medicos españoles se quedaron sin escoger plaza. Pero si se cumplen las leyes, y no se dejan resquicios legales, más o menos toca a una plaza por cada aspirante(si este es español). También es relevante la edad media de envejecimiento de los médicos, sendo alta. Y aunque previsiblemente se alargue la edad de jubilación a los 67 o más años, sin duda el empleo público para medicina estará bien para un futuro medio.La salida Laboral??? No es verdad que hay escasez de médicos en España, por el contrario, se avecina una bolsa de paro importante, y en este momento, mucha gente que se ha presentado al Mir se ha quedado sin plaza. Precisamente por eso, el año pasado, huvo unas cuantas manifestaciones en contra de ampliar el número de plazas de Medicina y contra la apertura de más universidades.
Sinceramente, creo que muchos universitarios no están informados de cual es la situación actual de la Medicina, tienen una imagen completamente distorsionada de la realidad.
Un saludo
No se puede ejercer como médico sin la especialidad médica en España (y en Europa), sea MIR o de Escuela Profesional (medicina del deporte, del trabajo, hidrología médica, etc.); no existe "medicina general" ni "medicina clínica general".Una cosa es que no haya plazas para especializarse, otra es que no haya empleo en esta especialidad; además mismo sin el MIR sí que se puede ejercer la medicina(eres un clínico general)..No creo que el mercado de trabajo esté así tan malo y también creo que tardará mucho tiempo para llegar a este punto(hasta porque como medico puedes trabajar en cualquier parte del mundo y siempre habrá empleos)
AEMMIB dijo:No se puede ejercer como médico sin la especialidad médica en España (y en Europa), sea MIR o de Escuela Profesional (medicina del deporte, del trabajo, hidrología médica, etc.); no existe "medicina general" ni "medicina clínica general".Una cosa es que no haya plazas para especializarse, otra es que no haya empleo en esta especialidad; además mismo sin el MIR sí que se puede ejercer la medicina(eres un clínico general)..No creo que el mercado de trabajo esté así tan malo y también creo que tardará mucho tiempo para llegar a este punto(hasta porque como medico puedes trabajar en cualquier parte del mundo y siempre habrá empleos)
topic1913.html
plaqueta92 dijo:Este año están muy altas en todas las comunidades, en Murcia está en 12,388 y encima no hay plazas para Septiembre porque se ha matriculado todos los alumnos admitidos. Yo me he matriculado ya en Biología, un saludo.
JARJAR dijo:Hombre....lo de las series de tv puede ser un factor con bastante influencia ya que por 2004 o así medicina (al menos en catalunya) rondaba el 7.5, casualmente la nota empieza a dispararse con el estreno de "House" y "anatomia de Gray" en 2005. Yo creo en la teoria de la moda ya que en 1994 la nota era un 7 aprox, más o menos la media subió 0.5 en 10 años. en cambio, la nota de 2004 a 2007 sube +- 1 punto y se sigue el ritmo hasta la fecha de hoy.
Disculpa "cirujano" pero no me he hecho ningún lio con las plazas mir y los puestos de trabajo. Las plazas Mir reflejan el número de internos que un hospital puede admitir para formar ( que te aseguro que es menor que el número de puestos de trabajo que puede generar).cirujano dijo:Hola buenas....MANDI, creo que has hecho un lío con plazas mir y puestos de trabajo ..jejej..
Las plazas mir son para que un medico pueda especializarse, sí no hay plazas en España uno puede ir a otro país especializarse y volver.
Una cosa es que no haya plazas para especializarse, otra es que no haya empleo en esta especialidad; además mismo sin el MIR sí que se puede ejercer la medicina(eres un clínico general)..No creo que el mercado de trabajo esté así tan malo y también creo que tardará mucho tiempo para llegar a este punto(hasta porque como medico puedes trabajar en cualquier parte del mundo y siempre habrá empleos)
Por eso mismo intento dejar aquí mi opinión, porque tengo 30 años y 8 de experiencia trabajando en un hospital. Que vosotros con 17 años tengais esa visión, no quiere decir que sea la real. Lo digo de forma super humilde, mi opinión es fruto de mi experiencia personalHe visto que eres medica(felicitaciones, espero un día llegar a serlo..jejje)..Tú conoces la realidad de la profesión,pero ¿cuantos recién salidos del bachi y sus familiares tienen esta visión?
Si como tu dices toca más o menos una plaza por cada aspirante en este momento,(cosa que no es verdad, está en torno a 1,9 o una cosa asi por cada plaza), si se amplían las plazas en las universidades y la edad de jubilación va a ser a los 67 años, jejeeje, me rio yo de que el empleo público esté asegurado en un futuro medio....eritrocito dijo:Pero si se cumplen las leyes, y no se dejan resquicios legales, más o menos toca a una plaza por cada aspirante(si este es español). También es relevante la edad media de envejecimiento de los médicos, sendo alta. Y aunque previsiblemente se alargue la edad de jubilación a los 67 o más años, sin duda el empleo público para medicina estará bien para un futuro medio.
Lamentablemente esa es la visión de una persona de 17 años, no de un Estado que no se puede permitir que la mayor parte de sus universitarios estén en la lista del paro. Aún asi, no está lo suficientemente regulado, ahora voy a dramatizar: España, el país con más médicos formados del mundo y con el 50% en el paro, a ver de que vamos a vivir, sí somos médicos, pero no tenemos trabajo....Eso se puede aplicar a TODAS las carreras...pues a los 18 años se tiene una perspectiva nula de las salidas, remuneracion, horas de trabajo, etc etc etc. Porque si fuera así, ni dios entraba en derecho, turimo... y tantas otras carreras. Uno se guía por lo que le gusta, y por lo que le pueda ofrecer. Incluso hay gente que entra porque le da la nota, porque ahí estudia su novio/a, sus amigos, porque es la que más cerca le cae, por tradición familiar...vaya usted a saber. La cosa es que te guste, la saques, y sepas desempeñar tu trabajo con profesionalidad.