Estudiar medicina o no estudiar, he ahí la cuestión.

Estás Viendo:
Estudiar medicina o no estudiar, he ahí la cuestión.

zombiedelsur

Nuevo Miembro
Buenas.
Hace escasos minutos que me apareció el cartel de Enhorabuena te has registrado con éxito y no creo que haya por qué esperar más para estrenarme. Os cuento.

Ahora mismo me encuentro en pleno final de la primera evaluación de 2º de bachillerato, cursando la doble vía (biología, física, matemáticas y química), y tengo un cacao mental digno de estudio en relación a mis intereses universitarios. Por nota no creo que tenga problema, ya que tengo un 9'8 en primero, y espero que segundo siga más o menos igual. Ahora el tema:

Me interesa el cuerpo humano. Es decir, comprender lo que ocurre en él a todos los niveles y con la mayor precisión posible. Me gustaría investigar. Ya sabéis, cáncer, enfermedades infecciosas, nuevos medicamentos... pero, principalmente me interesa investigar en neurociencias, neuroingeniería, neurobiología, neurofarmacología... Todo lo que lleve neuro como prefijo. Pero tampoco quiero formarme solo en el estudio del cerebro, sino también general sobre el resto del cuerpo, sin olvidar los fundamentos matemáticos, físicos, químicos y psicológicos necesarios.

Por ejemplo me mola mucho la idea de construir órganos artificiales que se puedan implantar. O la de dar clases en la universidad. Publicar artículos. Descubrir cosas. Y todo lo que antes he dicho.

Lo que es mi sueño (aunque, a decir verdad, nunca he soñado con ello) es CONSTRUIR UN CEREBRO ARTIFICIAL. Eso me encantaría. Hacer redes neuronales. Cosas así.

Tengo delirios de grandeza, lo sé. :shock:

ENTONCES. No sé cuál es la carrera que más me conviene. Estoy pensando que al final lo mejor va a ser medicina, pese a que es muy larga y demasiado clínica, y no ofrece bases físicas. Aunque tampoco quiero morirme de hambre :lol: y luego o meterme a neurología y hacer algún máster o algo relacionado con la ingeniería e ir avanzando por ahí, o al terminar hacer neurobiología e irme a EEUU en plan Rafael Yuste.

No sé.

Espero que tengáis la paciencia suficiente para leer esto, tomarme en serio (hercúlea tarea) y escribir una respuesta.

Muchas gracias!!
 
¿Y el grado en ciencias biomédicas o el de ingeniería biomédica? Por lo que explicas, quizás los itinerarios académicos de estos se adapten mejor a tus expectativas.

No sé de dónde eres; en Cataluña se imparten ambos; el de ingeniería en UB y el otro en UB y en UAB
 
Soy de Albacete. Así que la facultad de medicina me queda cerca.

Esas que dices pueden estar interesantes, aunque me pillan bastante lejos. Y la ingeniería biomédica tiene una pintaza. Parece que la cosa se queda entre esa y medicina.
 
A mí me parece una verdadera pérdida de tiempo lo que propones. Hacer medicina, luego especialidad relacionada al cerebro y finalmente un master en ingeniería, simplemente empezarás a investigar a los 40 y al parecer eso no es lo que buscas. Vas a terminar en un laboratorio haciendo lo mismo que puedes hacer habiendo estudiado otros Grados como los que te proponen y a mí por lo menos eso no me compensa.

En medicina olvídate de matemática (en bioestadística solo necesitas sumar y restar), biofísica y bioquímica están bastante deslindadas de la química y la física que vemos en Bachillerato, con lo que si esperas un contacto directo con las ciencias puras, esta no es tu carrera.

Yo te podría recomendar el Grado en Biología Humana de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona. Definitivamente es la que más se ajusta a lo que pides, consulta el plan de estudios. Pero las que te mencionan en el mensaje anterior también te conducirán a tus metas. Debes olvidarte de lo que vemos en la tele, los médicos, al menos en nuestro país no hacen "de todo", que lo mismo te operan el corazón y luego te extraen líquido cefalorraquídeo, más tarde pasan por pediatría y terminan imprimiendo vasos sanguíneos en 3D. Esto no funciona así. Además, al menos que te hagas fisiólogo, ¿patólogo?, infectólogo, radiólogo o cosas parecidas no terminarás haciendo investigación pura y dura, al menos como tú te la imaginas.

En fin, te recomiendo que abras un poco más tu abanico, y que te centres, porque estás un poco perdido (siento decírtelo, pero prefiero decir la verdad). Mucha suerte.
 
Voy a ahondar un poco más en lo que ya dijo Vesalius y hacer una observación sobre tus intereses que podría ayudarte. Si lo que quieres hacer es investigación, debes tomar en cuenta que hoy en día la academia puede ser muy competitiva y por eso los investigadores se forman por muchos años con una mentalidad orientada hacia la especialización desde el inicio, con el fin de hacer aportes a la ciencia que nadie haya hecho antes. En ese sentido, si lo que más quieres es saber mucho sobre el cuerpo humano (y no sólo sobre el cerebro o todo lo que lleva neuro como prefijo) lo más recomendable sería estudiar una carrera como medicina, en la que puedes explorar exhaustivamente cómo funciona cada sistema o cada órgano antes de optar por una especialidad; pero si tienes claro que tu meta es hacer investigación como la que mencionas (construir un cerebro artificial, hacer redes neuronales) lo podrías conseguir de manera más directa si estudias otras carreras más cortas, especializadas y más enfocadas hacia ese tipo de investigación. Claro que podrías obtener los mismos resultados estudiando medicina, siempre y cuando no te importe pasar muchos más años estudiando antes de crear tu primer cerebro :P

Te digo esto porque conozco muy bien una opción que podría adaptarse a tu perfil. Yo estudié una carrera que se llama Neurociencia y Psicología Cognitiva en una universidad alemana (cuya oferta académica es en inglés), un campo de estudio que sólo se enseña en España a nivel de postgrado. Es una carrera netamente enfocada hacia la investigación, con un programa de estudios intenso (dura 3 años pero equivale a una licenciatura por la cantidad de créditos que se sacan al semestre) y que te prepara muy bien para entrar en un postgrado (debes tomar varios cursos de estadística, haces prácticas de laboratorio todos los semestres y al menos una práctica en algún centro de investigación fuera de la universidad, etc). Por ponerte un ejemplo del tipo de investigación que se hace, en mi tesis aprendí a medir potenciales neuroeléctricos con un EEG y a hacer tests de rendimiendo físico con un espiro-ergómetro. Si tienes muuuy claro que eso es lo que te gustaría llegar a hacer a nivel profesional, deberías contemplar opciones como esta.
 
Muy buenas,

Primero que nada, mi enhorabuena a los creadores de este portal, me parece estupendo, con mucha información e interesante. Ahora a lo que iba; estamos en la recta final antes de la PAU en Canarias y, como muchos de los que nos presentamos, no estoy muy seguro de lo que voy a estudiar. Siempre me ha gustado mucho el mundo de la biología y la salud, pero ahora que se acerca el momento de la decisión, no tengo ni idea de qué carrera elegir.

Lo que me ha traído hasta este foro es post de "zombiedelsur" porque desde que comencé a leerlo me identifiqué con lo que decía, ha sido una coincidencia impresionante. He cursado la doble vía en 2º de bachillerato, e igualmente, por nota no creo que tenga problemas. El inconveniente es que quiero investigar, pero no sé cual es la carrera más apropiada. A lo largo de estos dos últimos años de bachillerato he estado buscando información sobre medicina, biotecnología, farmacia... pero ninguna de estas carreras me convence del todo pues lo que realmente me llama es el estudio del cerebro y las redes neuronales. Me interesa mucho la neurociencia cognitiva, el proyecto BRAIN; pero sobre todo las aplicaciones neurotecnológicas. (¿Construir un cerebro?)

Ahora bien, tengo familiares que estudiaron ciencias de la salud, y por supuesto también he hablado con ellos del tema. Uno de ellos es médico, y como todo familiar médico, me "aconseja" estudiar medicina pues "con esas notas no puedes dejar pasar la oportunidad". Pero yo tengo muy claro que el hecho de sacar buenas notas no implica estudiar medicina, aunque me gustan muchas de las ramas médicas, la parte clínica de la profesión hace que no me decida por medicina (¿hago bien?)

Por último, creo que he dejado pasar mucho el tiempo, pero bueno, aún quedan unos días antes de PAU y espero convencerme definitivamente sobre qué estudiar. Entonces, ¿debería hacer medicina para adquirir conocimientos generales del cuerpo humano y luego centrarme en la neurociencia, o por el contrario debería especializarme desde el principio? Ahora una pregunta difícil: ¿Qué salidas profesionales tiene la neurociencia DENTRO DE ESPAÑA :mrgreen: ?

Espero que puedan responder pronto,
Muchas gracias de antemano!
 
Hola! Si me permites opinar, has dicho una cosa clave que pasa hoy en día mucho y es característico de los estudiantes de medicina: estudiar por tener notas altas. Es una de las carreras más vocacionales, y no me atrevo a decir cuántos, pero bastantes más casos de los que se debería gente la estudia porque ha sacado buenas notas y no las va a desaprovechar... Pues yo creo que has de estudiar lo que te llene, lo que te guste, si has sacado bienas notas puede ser porque te gusta estudiar o por lo que sea, pero parece que hoy día nadie estudia por placer, sino por productividad.

Ahora que me he desahogado... Cuando fui a la jornada de puertas abiertas de medicina en la UB, también nos hablaron de Biomedicina e Ingeniería biomédica. Si te gusta más la tecnología te recomiendo la segunda, pero la primera me llamó la atención precisamente porque me gusta la neurociencia y había una asignstura obligatoria exclusiva y además, si no recuerdo mal varias optativas.

Mucha suerte y saludos.
 
¡Hola "Cudi"! Muchas gracias por responder, espero que mi parrafada no haya sido pesada de leer pero quería dejar claro mi perfil de estudiante. Las carreras que nombras son buenas opciones. Igualmente en jornadas de puertas abiertas nos hablaron, en mi caso, de biotecnología y de ingeniería biomédica. La primera me gustó por la parte de genética y procesos biotecnológicos; pero la segunda, aunque me gusta la tecnología, prefiero estar más en contacto con vida, no con máquinas... No se si me explico.

De biomedicina únicamente conozco el caso de una amiga que el año pasado iba a estudiarla, pero finalmente se decantó por medicina. La duda que me surge con esta carrera es si será apropiada pues he oído que tiene algunos inconvenientes dentro de España. Como una apuesta un poco más segura, me gustaría saber es si existe la posibilidad de estudiar medicina y luego centrarme en la investigación neurológica; es decir, trabajar con tejidos neuronales, saber más sobre cómo pensamos, esas cosas...

¡Muchas gracias!
 
Desde medicina tienes abiertas las posibilidades a la docencia, a la clínica (atender a personas) y a la investigación.

Yo siempre he pensado que en caso de la investigación no se eliga medicina, pues otras carreras como las ya mencionadas te preparan más en ese ámbito y medicina lo hace más para la parte clínica, es decir, te preparan para observar los síntomas de los pacientes y recetar tal y tal... escucharles e intentar ayudarles en la medida de lo posible.

Pienso que si tu idea es investigar empieces bien desde los inicios en alguna de las carreras que ya te dijeron y creo que saldrás mejor preparado. Yo haría eso.

Suerte y ya nos cuentas.
Un saludo.
 
El problema de medicina es que son 6 años de carrera mas la especialidad de neurobiología. Lo veo un poco absurdo pudiendo hacer biotec. O biomedicina. Lo de las opciones en España o fuera... Seguro que fuera lo tienes mucho más fácil...
 
Yo deberia estar con bq ahora que mañana el tengo examen, pero me he pasado por aquí y me has recordado bastante a mí.
Empecé medicina el año pasado igual que tú, me interesaba la inveatigación y tampoco me decidía por una ciencia pura, porque al fin y al cabo "tiene de todo", pensaba.
La verdad es que medicina es muy clínico todo (cosa que a casi todo el mundo le gusta), física y química damos lo justo (ni de coña damos leyes, teorías, cálculos...) con reglas de tres vale, y como te han dicho, de matemáticas tienes que saber sumar y restar para bioestadística y poco más. Yo diría que hay 65% de memorizar y 35% de razonamiento. Ciencia es, pero no en el sentido de lo que se conoce en bachillerato.
En mi facultad tres o cuatro personas se han ido a carrera de letras porque decían que no lea motivaba, los tres o cuatro que queríamos algo más de ciencia no lo llevamos tan mal, solo se ha ido uno a matemáticas que yo sepa.
También pasa que cosas que te pensabas que te querías dedicar a ellas luego te desilusionan mucho cuando ves de qué tratan y al revés también pasa.
A mí la verdad es que no me ha gustado mucho, aunque bueno, estoy intentando cambiar el chip y tomarme las cosas de otra manera, a ver, o si no quizá me tome un año sabático o me cambie a química. Si a ti te gustan las cosas clínicas pues prueba, acabarás encontrando algo que te interese, pero si tienes claro que la clínica no te interesa pues... piénsatelo bien.
Suerte con lo que elijaa.
 
Con la de opciones a elegir actualmente, si no te gusta la clínica, no hagas medicina: de 3º a 6º sólo harás el 90% del tiempo cosas clínicas ...

Y en 1º y 2º no profundizarás cuanto te gustaría y te sabrá a poco ...

Para que me entiendas y sin herir sensibilidades: hacer medicina cuando lo que te gusta es investigar es como el que se mete en enfermería cuando lo que le gusta es medicina. :roll:
 
Muchas gracias por los consejos, por lo que veo casi todos coinciden en que medicina y la investigación no están muy relacionadas. En la respuesta de "edro" veo que dices que no te habías decidido por las ciencias puras, la verdad es que me pasa lo mismo. Estoy confundido porque, como dices, medicina parece bastante general y me permitiría elegir especialización una vez acabado el grado (por si descubro algo que me gusta más), pero las salidas en investigación no están tan claras como en una carrera de ciencias puras.

También me preocupa que la medicina, como dicen, no profundice como me gustaría. Pero puede ser que ahora no me guste la clínica, y una vez dentro me acabe gustando... qué cacao mental, y nunca mejor dicho. Lo que sé es que me interesa la neurociencia y no sé si una carrera como biomedicina, biotecnología... me permitirá entrar en la investigación del tipo proyecto BRAIN. ( es aspirar a mucho pero, mejor tener metas altas). Los posgrados también serían una opción, he oído hablar de un máster en neurociencia pero desconozco el tema.

Gracias de nuevo, ahora toca pensárselo bien...
 
Hola! He leído tu comentario y me gustaría ayudarte a decidirte.
Yo soy graduada en Bioquímica y Biología Molecular y acabo de terminar el máster de neurociencias por la universidad del país vasco.
Si te gusta la investigación básica, no lo dudes, hazte la carrera de bioquímica o biología y luego especialízate con un master.
Con medicina si se investiga, la mayoría de mis profesores del máster son médicos, pero la verdad es que no es lo más habitual.
En una carrera como medicina no vas a aprender las técnicas de la investigación, por lo que luego sería más difícil.
Yo te aconsejo que hagas bioquímica o biología, saldrás mucho más preparado. A parte, son unas carreras preciosas :)
Yo estoy aquí porque siempre me ha interesado la medicina e igual me animo a estudiarla.

Ánimo con tu decisión!
 
No hagas medicina. Si tu vocación es científica, no hagas medicina. Haz una carrera de ciencias. Medicina es una carrera puramente clínica, es una carrera "técnica" o científico-técnica enfocada a la salud de las personas, pero no es una carrera de ciencias experimentales o naturales. No te van a formar como científico, te van a formar como médico (obvio). Los dos primeros años de medicina son una especie de "ciencias biomédicas", son conocimientos prácticos sobre el cuerpo humano (principalmente anatomía y fisiología) para que en los posteriores cursos puedas dominar y entender las asignaturas clínicas que es lo que de verdad importa, pero no tienen todo el "rigor científico" que yo esperaba (que no se ofenda nadie, que no sé muy bien cómo expresarme). Lo que quiero decir es que son asignaturas 100% descriptivas, 100% teóricas. Por ejemplo, un bioquímico antes de estudiar el metabolismo, estudia asignaturas como termodinámica, química general, química orgánica, biosíntesis de macromoléculas, estructura de macromoléculas, enzimología, fisiología animal, vegetal, etc., para poder abordar luego su estudio al máximo nivel. En medicina estudias el metabolismo en el primer semestre nada más entrar. ¿Ves lo que intento decirte con este ejemplo? Los médicos se aprenden el metabolismo de forma teórica para luego poder entender cómo restaurar la salud de patologías relacionadas con él en las asignaturas más clínicas. Y es algo totalmente correcto, porque ese es el objetivo de la carrera de medicina: la salud. El enfoque epistemológico es distinto, medicina es más pragmática, usa la ciencia como una herramienta, pero su fin último no es descubrir cómo funcionan las cosas.

En resumen, si tu vocación es científica y haces medicina, te vas a frustrar. Por experiencia propia. ¡Te deseo mucha suerte y que aciertes con tu carrera!
 
Buenas tardes,
puede que esté escribiendo un poco tarde a este tema, pero me gustaría contactar con zombiedelsur y que me cuente su experiencia sobre qué escogió al final. En estos momentos me encuentro en la misma situación que él.

Ahora mismo me encuentro en el final de la primera evaluación de 2º de bachillerato, cursando la vía (biología, matemáticas y química; no tengo física porque desgraciadamente no salió como optativa), y tengo un cacao mental en relación a mis intereses universitarios. Por nota espero que tenga problema, tengo un 9'2 en primero, y espero que segundo salga mejor añadiendo selectividad. Mis dudas son las siguientes:

1.- Al no estar cursando fisica, espero no chocarme de bruces en el primer año de carrera, sino entro en Medicina no creo que tenga problemas; pero quizás en otra carrera que sí tiene física en 1º... En fin es un problema que podré solventar hincando más codos en esa asignatura, espero

2º (y más importante xD) Me interesa el cuerpo humano, comprender lo que ocurre en él a todos los niveles y con la mayor precisión posible. También me gustaría investigar temas como el cáncer, enfermedades infecciosas, ... pero, principalmente me interesa las NEUROCIENCIAS, tanto en sentido de investigación del comportamiento del cerebro (a nivel psiquico y fisico), como la neurocirujía. Me gustaría poder dedicarme a algo que tuviera un combo de todo: analisis de las enfermedades del cerebro, trasplante, curas... Pero tampoco quiero formarme solo en el estudio del cerebro, pues éste tiene repercusión en todo el organismo. No sé si estoy acertada o soy ignorante. pero la medicina quizás no me lleve por ese camino pues se olvida de los fundamentos matemáticos, físicos, químicos y psicológicos necesarios.

Por ejemplo también la idea de construir órganos artificiales que se puedan implantar. Publicar artículos. Descubrir cosas. Y todo lo que antes he dicho.

Al igual que el compañero zombiedelsur tengo el sueño de poder CONSTRUIR UN CEREBRO ARTIFICIAL; o poder realizar trasplantes con ellos, o quizás una parte. Eso me encantaría. Hacer redes neuronales. Cosas así.

Puede que al igual que él piense mucho a lo grande, pero lo que vengo a referirme (si alguien a llegado a esta parte) es que quizás medicina sean muchos años, que no me importa hacerlos, pero quizás y si me equivoco y no está dirigido a lo que verdaderamente me gusta. No hay muchos estudios sobre el cerebro, y tampoco gran información sobre la profesión de NEUROCIRUJANO. ¿sería esa la especialidad correcta?

ENTONCES. No sé cuál es la carrera que más me conviene. He leído todos los comentarios y las carreras alternativas que ofrecéis, me parecen muy interesantes, pero como he dicho no tengo fundamentos de física.

asdfghjklñ lo tengo muy negro.
 
Buenas tardes,
puede que esté escribiendo un poco tarde a este tema, pero me gustaría contactar con zombiedelsur y que me cuente su experiencia sobre qué escogió al final. En estos momentos me encuentro en la misma situación que él.

Ahora mismo me encuentro en el final de la primera evaluación de 2º de bachillerato, cursando la vía (biología, matemáticas y química; no tengo física porque desgraciadamente no salió como optativa), y tengo un cacao mental en relación a mis intereses universitarios. Por nota espero que no tenga problema, tengo un 9'2 en primero, y espero que segundo salga mejor añadiendo selectividad. Mis dudas son las siguientes:

1.- Al no estar cursando fisica, espero no chocarme de bruces en el primer año de carrera, sino entro en Medicina no creo que tenga problemas; pero quizás en otra carrera que sí tiene física en 1º... En fin es un problema que podré solventar hincando más codos en esa asignatura, espero

2º (y más importante xD) Me interesa el cuerpo humano, comprender lo que ocurre en él a todos los niveles y con la mayor precisión posible. También me gustaría investigar temas como el cáncer, enfermedades infecciosas, ... pero, principalmente me interesa las NEUROCIENCIAS, tanto en sentido de investigación del comportamiento del cerebro (a nivel psiquico y fisico), como la neurocirujía. Me gustaría poder dedicarme a algo que tuviera un combo de todo: analisis de las enfermedades del cerebro, trasplante, curas... Pero tampoco quiero formarme solo en el estudio del cerebro, pues éste tiene repercusión en todo el organismo. No sé si estoy acertada o soy ignorante. pero la medicina quizás no me lleve por ese camino pues se olvida de los fundamentos matemáticos, físicos, químicos y psicológicos necesarios.

Por ejemplo también la idea de construir órganos artificiales que se puedan implantar. Publicar artículos. Descubrir cosas. Y todo lo que antes he dicho.

Al igual que el compañero zombiedelsur tengo el sueño de poder CONSTRUIR UN CEREBRO ARTIFICIAL; o poder realizar trasplantes con ellos, o quizás una parte. Eso me encantaría. Hacer redes neuronales. Cosas así.

Puede que al igual que él piense mucho a lo grande, pero lo que vengo a referirme (si alguien a llegado a esta parte) es que quizás medicina sean muchos años, que no me importa hacerlos, pero quizás y si me equivoco y no está dirigido a lo que verdaderamente me gusta. No hay muchos estudios sobre el cerebro, y tampoco gran información sobre la profesión de NEUROCIRUJANO. ¿sería esa la especialidad correcta?

ENTONCES. No sé cuál es la carrera que más me conviene. He leído todos los comentarios y las carreras alternativas que ofrecéis, me parecen muy interesantes, pero como he dicho no tengo fundamentos de física.

asdfghjklñ lo tengo muy negro.
 
Buenas noches, parece que nos hayan reunido a todos los que pensamos igual en un mismo foro... Igual que a vosotros me encanta la ciencia, aunque no he podido cursar física, (no me lo permitían las optativas :cry: ) he hecho biologia humana. A mi también me gustaría aprender todo lo relacionado con la neuro, pero yo creo que medicina es la mejor opción. No quiero menospreciar a otras carreras, pero los neurocirujanos y neurólogos son medicos. Medicina te permite especializarte con el MIR no hace falta estudiar otro master. Además cuatro años de grado más dos de master es el grado de medicina, y al menos en medicina sabes que mientras te especializas en el MIR ya ganas y a una mala tiene más alternativas. En el caso que no te guste la medicina, no te llegue la nota... Hoy en día no es el medico quien estudia la construcción de órganos, tampoco el farmacéutico, ni el biólogo, ni el bioquímico.... Son equipos que incluyen medicos, farmacéuticos, bioquímicos, biólogos, químicos, informáticos. Mirar los últimos premios Nobel, no son una persona, son científicos de diferentes áreas que se complementan entre ellos. Quizás el bioquímico sepa que reacción ocurrirá, el biotecnologo el método y el medico el resultado que tendrá en el paciente. Creo que es un poco tontería decir que uno es menso científico que el otro o que no va a tocar las mismas áreas que el vecino. Si que es verdad que cada una tiene sus matices pero hoy en día cuando se habla de investigación se habla de coordinación y de equipos y al final todos van a tener que entrar en el laboratorio. Así que os aconsejo que valoréis las carreras por su conjunto no por una asignatura u otra.
 
Hola PabloUII, es muy cierto lo que dices, y estoy totalmente de acuerdo contigo. Desgraciadamente hoy dia el tiempo vuela, mi gran debate es ¿por que hacer medicina y tragarte un monton de asignaturas que sabes que no seran tu objetivo? Me explico, en toda carrera vas a encontrar asignaturas que no te gustan y que quizas no te sirvan, o al contrario, que no te gusten pero si te complementen. Yo lo que tengo casi claro es que me quiero dedicar al cerebro, y al igual que decia otro usuario, aspirar a metas altas como el proyecto BRAIN, aunque despues no trabaje alli, es digamos el tipo de trabajo que me gustaria tener. En mi opinion, y debido a mi falta de informacion, se que si entro en medicina querre especializarme posiblemente en neurocirujia, eso son 12 años, y posiblemente acabe operando tumores o la medula o cosas asi. ¿tendre tiempo para mis investigaciones? ufff no me explico bien, lo que me refiero es que es un camino muy largo, que estoy segura de que lo intentare disfrutar al maximo como si hago cualquier otro. pero pero, y si hay otras vias que desconozco mas centradas en lo que quiero?? Por ejemplo, y lo que me ha llamado hasta ahora, es ciencias biomedicas, son 4 años, y tendre que hacer un master/postgrado o especializacion en neurociencias, pero posiblemente sean 6 años al final. Es decir, la mitad de años, el problema es que esas carreras solo estan en sitios especificos de españa, valencia, barcelona.

En fin, que todavia tengo bastante cacao y nose que hacer, de momento sigo empapandome de conocimientos sobre carreras y liandome mas logicamente xD
 
Atrás
Arriba