El caso de Aragón, su demanda y lo que significa...

Estás Viendo:
El caso de Aragón, su demanda y lo que significa...

gangas

Moderador/a
Miembro del equipo
Moderador
Ayer el Heraldo de Aragón se hacía eco de este foro con la pregunta leída aquí ¿Qué puede haber pasado en Aragón?

Hasta el momento me ha sido imposible poner el link a la misma así que la resumiré e incluyo algunos cálculos de mi cosecha.

1.- Solicitudes.- Este curso han pedido cursar Medicina en Zaragoza como primera opción 2.908 alumnos frente a 2.542 el año pasado (+366 +14,40 %)

2.- Este curso el 84 % de los matriculados serán aragoneses frente al año pasado que fueron el 75 %. Si al 84 % se suman los riojanos, navarros y castellano-leoneses (especialmente sorianos), que han sido los territorios tradicionales de influencia de unizar-Medicina, el porcentaje se eleva al 92,6 % del total, cuando el año pasado habían sido un 82,7 % y en 2011 el 62 %

3.- Reducción de plazas.- En conjunto entre Zaragoza y Huesca se han ofertado menos plazas que el año pasado. Se ha pasado de las 224 que se ofertaban en los últimos años a 180

4.- El viernes pasado, al tiempo de escribir el artículo, quedaban solo cuatro posibles alumnos por cerrar el proceso de matrícula por lo que no se espera que las listas se muevan mucho, cuando la nota de corte solo había bajado a 12,415 desde 12,547

5.- Se ha observado que una parte de los demandantes lo son después de haber repetido la selectividad para subir nota, bien sea completa o especialmente la específica, habiéndose matriculado en otras carreras desde las que se piden convalidaciones una vez consiguen entrar.

Adenda de conclusiones.-

Ha habido un aumento de la demanda del territorio de influencia motivada desde mi punto de vista por dos cuestiones que se pueden generalizar al resto de distritos, un aumento de la demanda en primera opción de Medicina por considerar que hay mayor satisfacción de empleo que en otros sectores, mayor capacidad de conciliar vida familiar que en otros sectores (influidos estos puntos por ser mayoritariamente empleos públicos y por ser mayoritaria la demanda de mujeres respecto de hombres), y por último es tal el empeño y esfuerzo de la demanda que se repite cada vez más la fase específica para subir nota o incluso empezar otros estudios para convalidar o empezar otros estudios (ciclos de FP) para poder subir nota, no importando el tiempo que se alargue con tal de entrar.

Ese fenómeno si se generaliza llevará aparejado que la demanda del territorio de influencia vaya en aumento y que la subida de nota suficiente para entrar en el mismo territorio tapone las consecuencias del otro fenómeno, la multiinscripción desde otros territorios, con lo cual se dan dos fenómenos juntos que consiguen por un lado elevar las notas de corte por distrito y torpedear las consecuencias de la multiinscripción bruta, reduciendo su efectividad alrededor de una tasa del 10-15 %, pero todo ello con el inconveniente de hacer más lento el proceso de purga al no compartir una base de datos común y una solicitud común. La multiinscripción que fue una solución para equilibrar la demanda y las notas de corte se ha convertido en un problema que alarga el proceso y solo consigue colocar en el caso de Zaragoza alrededor de un 8 % de la demanda.

Esa sería la causa de que este año hayan bajado tampoco los cortes en lo que va de proceso.

En todos los distritos no tienen porqué darse los mismos % pero me temo que por ahí están yendo e irán los tiros. Si no estoy equivocado por esa razón están los cortes como están en Andalucía y el proceso está tan lento.

Otra consecuencia de este fenómeno este año puede ser que aquellos distritos que han aplicado altos índices de caída en un principio (Galicia y País Vasco) se puedan haber pillado los dedos y terminar con más matrícula que plazas ofertadas.

Salvo error por mi parte y/o mejor criterio.

Saludos
 
Atrás
Arriba