Dudas de todo

Estás Viendo:
Dudas de todo

jjj

Nuevo Miembro
Hola, lo primero gracias por las futuras respuestas que seguro que me ayudarán mucho con respecto a las dudas que diré a continuación. Siempre he querido estudiar medicina y donde resido, en Madrid. Pero según se va acercando el momento de Selectividad entran dudas. La primera, sobre las notas de corte, que aquí en Madrid están por lo general algo más altas que en muchas Comunidades de España. Pero no me gustaría estudiar la carrera en otro lugar, y menos fuera de España. Volviendo al tema, en el caso de no entrar en Medicina, tengo dos preguntas: la primera, ¿Se podría estudiar un año en una universidad privada, y pasarse en el segundo año a una universidad pública -con las asignaturas convalidadas? (y ¿cómo se haría?), y la segunda, ¿Qué carrera podría estudiar un año y pasarme al segundo a Medicina con el mayor número posible de asignaturas convalidadas? (y lo mismo, cómo se haría, si sería necesario repetir Selectividad hasta sacar nota para Medicina mientras curso otra carrera, o simplemente me podría pasar de una carrera a Medicina sin necesidad de volver a tener que hacer Selectividad...)
Ya una vez cursando Medicina, me gustaría saber, más que la dificultad de la carrera en sí, que también, cuánto te quita de vida privada, de poder salir, disfrutar de la vida, vacaciones... la evolución de los años, que creo que son 6 yendo a la universidad, pero luego no se si hay un año libre tras el sexto para prepararse el MIR, o como va eso.
También, durante los años de Medicina, no entiendo muy bien el funcionamiento de los créditos, es decir, ¿puedo estudiar asignaturas del 4º año durante el 1º, por ejemplo? ¿En qué año se empieza a estudiar más Medicina como tal?
Del tema MIR viene mi siguiente pregunta: tras hacerlo, dependiendo de la nota tienes más posibilidades de elegir la especialidad que tu quieres, así como el hospital. Pero para ser cirujano, ¿Cómo se escoge la especialidad? ¿La especialidad en sí es cirugía y luego en la residencia eliges el tipo de cirujano que quieres ser, o eliges por ejemplo "traumatología" y en la residencia ya estaría la cirugía traumatológica...?
En la residencia, al igual que durante la universidad, me gustaría saber cuánto te priva de la vida privada.
De momento esto es todo. De nuevo muchas gracias de antemano.
 
jjj dijo:
¿Se podría estudiar un año en una universidad privada, y pasarse en el segundo año a una universidad pública -con las asignaturas convalidadas?

Esto se puede hacer en teoría. Todos los años las universidades reciben peticiones de cambio de universidad. Sin embargo y si no recuerdo mal, Juan Antonio Vargas, decano de la UAM, dijo en una entrevista hace no mucho que en estas peticiones tenían prioridad los alumnos que estudiaban medicina en otras universidades públicas y que pedían el cambio. Esto hace que nunca haya plazas libres para los que vienen de la privada.

jjj dijo:
¿Qué carrera podría estudiar un año y pasarme al segundo a Medicina con el mayor número posible de asignaturas convalidadas?

Ninguna. Si entras un año en una carrera y decides cambiarte, hasta donde yo sé tienes que entrar por la misma puerta que entran los demás, en tu caso con tu nota de selectividad. La nota de la parte específica se te guarda dos años para que puedas hacer este tipo de cambios.

jjj dijo:
Ya una vez cursando Medicina, me gustaría saber, más que la dificultad de la carrera en sí, que también, cuánto te quita de vida privada.

La carrera tiene una dificultad peculiar. Es una carrera de fondo, no de superar exámenes y tras aprobarlos olvidarse. Es fácil entender las cosas, los conceptos son concretos y bastante intuitivos, a diferencia de lo que pasa en una ingeniería por ejemplo, donde la dificultad está en números, conceptos abstractos y demás. Sin embargo es la carrera reina de la evaluación continua. Todo está relacionado, cualquier órgano implica a los demás, y las enfermedades afectan a un organismo muy complejo. Esto requiere un estudio continuo. Mientras que mis amigos de otras carreras no se acuerdan de lo que dieron en 1º o 2º, nosotros como médicos no podemos permitirnos ese lujo. De hecho el examen MIR te examina de toda la carrera y una vez eres médico hay que seguir estudiando toda la vida. A quien no le guste estudiar, medicina no creo que sea su sitio.
Esto se lleva bien con la vida privada. Sólo tienes que aprender a organizarte, aunque es verdad que en épocas de exámenes hay que encerrarse cual monje de monasterio y a veces puede doler un poco ver como tus amigos de otras carreras no tienen clases los viernes, en general suele ayudar el saber que estás estudiando lo que te apasiona. En la UAM pasamos un curso bastante sufrido, no tenemos vacaciones de navidad ni semana santa ya que los exámenes los ponen siempre a la vuelta, pero a cambio luego si lo apruebas todo en el primer intento tienes 4 meses de verano, mientras que el resto de mis compañeros de otras carreras solo tienen 3.

jjj dijo:
la evolución de los años, que creo que son 6 yendo a la universidad, pero luego no se si hay un año libre tras el sexto para prepararse el MIR, o como va eso.

6 años de carrera, y cuando acabas hay medio año hasta el MIR, que suele ser en Enero. La mayoría lo empezamos a estudiar ya en 6º, pero es muy pronto para que pienses en esto de todas formas.

jjj dijo:
¿Puedo estudiar asignaturas del 4º año durante el 1º, por ejemplo? ¿En qué año se empieza a estudiar más Medicina como tal?

Para poder matricularte de ciertas asignaturas necesitas tener aprobadas otras, así que en general no se puede (y me parece una locura) estudiar asignaturas de 4º en primero. Una excepción son las optativas. De ellas te puedes matricular en el curso que quieras. Los planes de estudios las ponen en ciertos cursos como recomendación, pero si no te gustan por ejemplo las optativas de primero, puedes esperarte y matricularte de más optativas de cursos superiores. También en la UAM (y supongo que en el resto también), por un título de inglés de B2 o más puedes convalidarte 6 créditos (2 optativas).
Medicina como tal se empieza a estudiar en 3º asignaturas introductorias y en 4º de lleno. Esto hace que mucha gente tienda a frustrarse sobre todo en 2º, es normal. Hay que ser paciente y saber aprovechar lo que se aprende en cada momento. ¡No estudiar enfermedades no significa que no pueda ser interesante!

jjj dijo:
Del tema MIR viene mi siguiente pregunta: tras hacerlo, dependiendo de la nota tienes más posibilidades de elegir la especialidad que tu quieres, así como el hospital. Pero para ser cirujano, ¿Cómo se escoge la especialidad? ¿La especialidad en sí es cirugía y luego en la residencia eliges el tipo de cirujano que quieres ser, o eliges por ejemplo "traumatología" y en la residencia ya estaría la cirugía traumatológica...?
En la residencia, al igual que durante la universidad, me gustaría saber cuánto te priva de la vida privada.

Insisto en que es pronto para que te preocupes por cosas que pasarían dentro de 7 años, pero respondiendote, las especialidades quirúrgicas se eligen igual que las especialidades médicas y médico-quirúrgicas vía MIR. Probablemente para cuando llegues estará todo muy cambiado por el decreto de troncalidad así que tampoco sirve de mucho que te cuente mil historias. La residencia supone más trabajo que ser estudiante, está claro. Hay especialidades para todos los gustos, y en cuanto a la calidad de vida hay especialidades más sufridas como Medicina Interna o Cirugía General y otras más cómodas como Dermatología u Oftalmología.

Espero haberte ayudado.
 
jjj dijo:
¿Se podría estudiar un año en una universidad privada, y pasarse en el segundo año a una universidad pública -con las asignaturas convalidadas?
jjj dijo:
¿Qué carrera podría estudiar un año y pasarme al segundo a Medicina con el mayor número posible de asignaturas convalidadas?

Entrar a una carrera X y cambiarse a Medicina no se puede, a la inversa tampoco, hay que pasar por selectividad y sacar la nota.
Entrar de Medicina en una facultad a Medicina en otra es muuuy complicado, pero en teoría se puede.

Lo que sí se puede hacer para no perder un año es meterte en otra carrera (salud, biología, etc), y así luego al entrar en medicina (pasando por selectividad) al menos algo te pueden convalidar, pero no te esperes mucho. Eso es algo que depende más de la Universidad donde estudies que de la carrera.

jjj dijo:
Ya una vez cursando Medicina, me gustaría saber, más que la dificultad de la carrera en sí, que también, cuánto te quita de vida privada.

Ummm no sé, estoy en segundo, quizá me espera lo peor, pero por ahora difícil... pues no xD
No digo que sea fácil, tiene que estudiar bastante, pero no es difícil ni de coña.

Compañeros del instituto en otras carreras lo están pasando peor. Básicamente porque en Medicina si estudias apruebas.Cuando voy a presentarme a un examen sé qué nota voy a sacar, eso en otras carreras no ocurre porque tú puedes haberte matao a estudiar y no estar inspirao ese día.

En realidad ahora mismo estoy en época de exámenes :roll: pero me lo estoy tomando con calma... :lol: No saco notazas, pero voy bien.
Aprobarse se puede aprobar todo estudiando la semana de antes del examen, así que por eso no te preocupes que se lleva bien.

jjj dijo:
¿Puedo estudiar asignaturas del 4º año durante el 1º, por ejemplo? ¿En qué año se empieza a estudiar más Medicina como tal?

Eso depende de la Facultad. Hay algunas en las que no, por incompatibilidades de créditos, en la mía sí, es una locura, pero poderse se puede.
Aunque como mucho de gente que se ha cogido asignaturas del curso siguiente, eso sí es más normal.
Yo todavía no he llegado a las clínicas, pero leches, las de 1º y 2º están infravaloradas :lol: . A mí me gustan, es cierto que no tienen nada de Medicina (quitando Anatomía...) pero están guay.

jjj dijo:
Del tema MIR viene mi siguiente pregunta: tras hacerlo, dependiendo de la nota tienes más posibilidades de elegir la especialidad que tu quieres, así como el hospital. Pero para ser cirujano, ¿Cómo se escoge la especialidad? ¿La especialidad en sí es cirugía y luego en la residencia eliges el tipo de cirujano que quieres ser, o eliges por ejemplo "traumatología" y en la residencia ya estaría la cirugía traumatológica...?
En la residencia, al igual que durante la universidad, me gustaría saber cuánto te priva de la vida privada.

Sobre cómo son de carga de trabajo no te sé decir, y sobre cómo estarán no lo sabe nadie, esa es la magia de la troncalidad :lol: :lol: :lol:
Ahora mismo con la nota que saques vas eligiendo especialidad y hospital, como una selectividad 2.0, pero con la troncalidad sí que "se supone" que será como tu dices: habrá un tronco quirúrgico donde estarán metidas todas las cirugías y luego se elige la cirugía que quieras con la misma nota que sacaste...

Mejor mírate el vídeo, pero ya te digo que eso todavía tiene que cambiar mucho, porque no se sabe cómo va a acabar, ni los que lo hacen lo saben. https://www.youtube.com/watch?v=QDdZ0a2T7uM
 
Muchas gracias a los dos.
Entonces, ¿no podría sino supero la nota de corte para entrar a medicina meterme, por ejemplo, a enfermería y pasarme el segundo año a medicina si no repito entre medias la Selectividad y saco nota no?
Y, con respecto a lo de los troncos, si me metiera en la rama quirúrgica, pasados los años de especialidad y demás, ¿estaría todo el día en quirófano o también podría pasar consulta?
 
Generalmente las especialidades quirúrgicas compaginan el tiempo de consulta y el de quirófano, aunque esto va a depender de diversas circunstancias: la especialidad, tamaño del hospital, si el centro es público ó privado, etc.
Hay especialidades quirúrgicas de más volumen y de menos volumen. En las de más volumen (Cirugía General, Trauma, Urología, Ginecología...) no es raro que haya hospitales con más de 50 ó más de 100 especialistas en plantilla. Con esas cifras no es excepcional que haya especialistas que abandonen el quirófano por diversos motivos (p. ej. un proceso depresivo tras una separación traumática, pérdida de un ser querido, enfermedad, denuncia tras una intervención que ha ido mal, etc.). Algunas especialidades quirúrgicas tienen a su vez un importante contenido médico que, en ocasiones, es preferido por algunos especialistas en contra del meramente quirúrgico. Las especialidades quirúrgicas más pequeñas (Torácica, Neurocirugía, Plástica, Vascular, Pediátrica, etc.) tienen menos personal pero generalmente se localizan en centros más especializados, con una práctica quirúrgica que puede ser más compleja.
En la medicina privada tienen mayor trascendencia los egos (que también existen en la pública) y no es infrecuente que el especialista quirúrgico de mayor jerarquía sea el que opere y los demás trabajen de ayudantes para él (consultas, postoperatorios, "tirar de valva" en quirófano, etc.) sobre todo, claro está, si el dinero que se cobra es mucho mayor por la intervención que por la consulta.
También hay que tener en cuenta que muchas especialidades quirúrgicas tienen guardias y que, aunque a uno no le guste el quirófano, puede verse obligado a operar en ellas (aunque también es cierto que mucha cirugía de urgencias se demora y que existen en numerosos hospitales secciones específicas de Cirugía de Urgencias).
 
Atrás
Arriba