Duda sobre primero de Medicina

Estás Viendo:
Duda sobre primero de Medicina

Ceeme

Nuevo Miembro
Hola! Me registro en el foro porque después de muchos quebraderos de cabeza al final me he matriculado en Medicina en la UGR.
Es cierto que por personas que me han transmitido una visión negativa al principio tenia algunos prejuicios, pero siento que dedicarse a ayudar a la gente es algo gratificante y que da sentido a la vida de las personas.
Sin embargo, tengo muchísimas dudas. Mi intención es entrar este año y empaparme de todo con buena predisposición, y en el caso de no gustarme la carrera la dejaría.
Esa es mi duda: ¿realmente en primero se puede hablar de medicina como tal como para saber si sirvo para ello o no?
Quizás algunos penséis que las dudas no debería tenerlas, pero soy una persona indecisa por naturaleza y a lo que le tengo miedo es a no soportar el sufrimiento ajeno o "quedar traumatizado" (se que suena ridículo pero es así)
¿Realmente se ven situaciones bruscas en todos los ámbitos de la medicina?

Espero que me podáis ayudar y que me contéis de primera mano vuestra experiencia (a ser posible, prefiero parrafadas antes que sentencias breves :P )
Gracias!
 
Hola. A ver yo te voy a contar lo que creo y mi experiencia de primero, vale? Bien.

Los dos primeros años de la carrera se centran en conocer el cuerpo humano, su funcionamiento, partes... En primero de carrera, al menos en mi universidad, las asignaturas mas medicas son las anatomias y la fisiologia. En estas se enseñan las partes del cuerpo (Anatomia) y el funcionamiento basico de los distintos aparatos y sistemas del organismo (Fisiologia). Aparte, otras asignaturas como citologia e histologia general, te enseñan los distintos tejidos que hay y el funcionamiento basico de la celula, asi como por que se produce la enfermedad a nivel celular.

Luego hay otras asignaturas que, aunque estan orientadas hacia el campo de ciencias de la salud, no tienen casi nada de medicina propiamente dicha, como son fisica medica, bioestadistica o ingles.

Que si se ven situaciones bruscas? Segun mi experiencia no, al menos en primero. Como dije, te centras mas que nada en aprender lo basico del cuerpo y conocerlo. Espero que te sirva mi opinion, almenos un poco. Saludos.
 
Muchas gracias por responder franchu. Entonces, según lo que dices, en primeroe l contacto con la medicina es más bien escaso...
Estoy apostando por medicina pero tengo miedo de que al llegar a la parte realmente médica descubra que no me gusta (habría perdido 3 años de mi vida)
Se que la parte de anatomía, fisiología, histología, etc me gustará....
Espero más respuestas.
 
Buenas, yo seré compañero solo que voy a sexto en la UGR este año. A ver... por partes:
- En primero el contacto con la medicina es prácticamente nulo, empezarás a tener un contacto más "realista" en tercero de carrera, los dos primeros cursos ( y gran parte de tercero) son conocimientos que se supone que hay que tener para luego poder entender la clínica, es decir son una base preclínica. Las prácticas en primer ciclo se limitarán a probetas, algún seminario (unos más coñazo que otros) y a jugar con muñecos. Después de esos cursos empezarás a dar la clínica propiamente dicha, es decir la patología humana según especialidades. Las practicas clínicas son en el hospital y aunque en Granada (al menos en la licenciatura que es lo que yo estoy terminando) no están muy bien organizadas, pues se hace lo que yo llamaría "turismo hospitalario" y con algunos médicos se aprende algo.
- Segundo: el médico trata con gente enferma, por ende tienes que ser tu mismo el que prevea si va a entrar en depresión por estar continuamente con gente que esta mala o por el contrario cambiar el chip y encarar la enfermedad como profesional de la salud y sacar satisfacción en el trabajo bien hecho que debe de ser paliar o curar. Como médico por supuesto que vivirás momentos duros con otros buenos. Por último decirte que hay especialidades de laboratorio a las cuales se accede por el MIR y que puedes plantearte si no te gusta la clínica propiamente dicha: microbiología, anatomía patológica, etc, en las que no tendrás que tratar con los pacientes directamente.

Si crees que es lo que te gusta pues no te desanimes y prueba, medicina ofrece muchas salidas, si aún probando estás seguro de que vas a ser un frustrado en un futuro laboral no tan lejano pues descartala, y prueba con otra que para eso hay muchas. Un saludo.
 
Muchas gracias medugr
La verdad es que intentaré hacer algún tipo de voluntariado sanitario o pedir aa lgún conocido que sea médico que me lleve al hospital.
Sigo esperando respuestas
 
Hola! Yo voy a empezar 4º este año y sinceramente te puedo decir que en 1º y 2º el contacto con pacientes y la medicina propiamente dicha no vas a tener. Incluso cuando llegues a 3º que el primer cuatrimestre va a ser durillo porque vas a tener asignaturas como Farma, Micro, Anatomía patológica, Patología General que son bastante duras y tampoco llegan a ser muy clínicas. La cosa cambia en el segundo cuatrimestre de 3º. Ahí empiezas con la clínica y a ir al hospital, por supuesto que habrá asignaturas que no te gusten nada y sean clínicas y otras que te encanten pero eso es como todo y le pasa a todos siempre hay unas asignaturas que te atraen más y otras que aborrezcas.
¿Situaciones duras? Yo creo que como en todo, ten en cuenta que son momentos difíciles para los enfermos y sus familiares y pueden derrumbarse, pero creo que merece la pena el ayudarles o al menos hacer que se sientan mejor. Es una gran recompensa.

Tienes que ser tu el que realmente piense si de verdad te gusta, no solo es ayudar a la gente, si no entenderles y a veces habrá momentos malos y momentos buenos, como en todas profesiones.

Si de verdad te gusta el contacto con las personas adelante, si por el contrario ves que el sufrimiento de los demás va a poder contigo y no vas a ser capaz de superarlo opta por otra carrera.

Ánimo!
 
Si ya te has matriculado... Espera a ver qué tal. Si te gusta el rollo y eso (sí, me explico muy bien) sigue adelante, y si no, pues no. Mi respuesta no es una parrafada pero espero que te sirva, al menos un poco. Suerte! (Y ahora es cuando respondes que sigues esperando más respuestas)
 
IvanDaily dijo:
Si ya te has matriculado... Espera a ver qué tal. Si te gusta el rollo y eso (sí, me explico muy bien) sigue adelante, y si no, pues no. Mi respuesta no es una parrafada pero espero que te sirva, al menos un poco. Suerte! (Y ahora es cuando respondes que sigues esperando más respuestas)
Gracias, espero mas respuestas :lol:
 
IvanDaily dijo:
Si ya te has matriculado... Espera a ver qué tal. Si te gusta el rollo y eso (sí, me explico muy bien) sigue adelante, y si no, pues no. Mi respuesta no es una parrafada pero espero que te sirva, al menos un poco. Suerte! (Y ahora es cuando respondes que sigues esperando más respuestas)

Por cierto, ibas en serio con lo de "si me gusta el rollo y eso"?
:lol:
¿Qué quieres decir¿
 
Ceeme dijo:
IvanDaily dijo:
Si ya te has matriculado... Espera a ver qué tal. Si te gusta el rollo y eso (sí, me explico muy bien) sigue adelante, y si no, pues no. Mi respuesta no es una parrafada pero espero que te sirva, al menos un poco. Suerte! (Y ahora es cuando respondes que sigues esperando más respuestas)

Por cierto, ibas en serio con lo de "si me gusta el rollo y eso"?
:lol:
¿Qué quieres decir¿


Si no sabes si medicina es para ti, y no se ve nada clínico hasta tercero, lo único que te queda para seguir adelante es que lo que se haga en primero, segundo y tercero te guste. O también seguir con la carrera hasta tercero sin gustarte xd. Si de verdad te ves como médico, no te la dejes. Pero si sientes que no te gusta nada, ni las prácticas, ni la profesión y lo que conlleva, entonces ya deberías considerar lo de dejártela.
 
Lo que vas dar en primero de Medicina depende del plan de estudios, que es diferente entre cada universidad.
Es cierto que los primeros años no tienen un contenido eminentemente práctico, pero eso te va a a pasar en cualquier carrera que curses.
Es una cuestión opinable, pero a mí sí me parecen bonitos los primeros años de Medicina. Existe mucha ilusión, buen ambiente general y menos presión por el MIR, así como menos cansancio inherente a la larga duración de la carrera. Algunas asignaturas pueden ser agradables y/o motivantes, aunque esto va a depender del profesor y circunstancias personales de cada uno.
La cuestión del contacto con el sufrimiento en importante. En los primeros años no lo vas a tener, y en los últimos años de una forma muy amortiguada, dado que el rol de estudiante supone una cierta coraza. Puede ser más importante cuando empieces a ejercer y te encuentres en primera línea. Pero el contacto con el sufrimiento es inherente a muchas profesiones, y en algunas se puede dar de una forma más intensa y continua que en Medicina. También es cierto que con el tiempo se desarrollan o aprenden con mayor ó menor éxito mecanismos para poder sobrellevarlo, que es lo que hacen diariamente los millones de médicos que ejercen por el mundo, y tampoco son unos superhombres por ello.
 
Siegfried dijo:
Lo que vas dar en primero de Medicina depende del plan de estudios, que es diferente entre cada universidad.
Es cierto que los primeros años no tienen un contenido eminentemente práctico, pero eso te va a a pasar en cualquier carrera que curses.
Es una cuestión opinable, pero a mí sí me parecen bonitos los primeros años de Medicina. Existe mucha ilusión, buen ambiente general y menos presión por el MIR, así como menos cansancio inherente a la larga duración de la carrera. Algunas asignaturas pueden ser agradables y/o motivantes, aunque esto va a depender del profesor y circunstancias personales de cada uno.
La cuestión del contacto con el sufrimiento en importante. En los primeros años no lo vas a tener, y en los últimos años de una forma muy amortiguada, dado que el rol de estudiante supone una cierta coraza. Puede ser más importante cuando empieces a ejercer y te encuentres en primera línea. Pero el contacto con el sufrimiento es inherente a muchas profesiones, y en algunas se puede dar de una forma más intensa y continua que en Medicina. También es cierto que con el tiempo se desarrollan o aprenden con mayor ó menor éxito mecanismos para poder sobrellevarlo, que es lo que hacen diariamente los millones de médicos que ejercen por el mundo, y tampoco son unos superhombres por ello.

Supongo que entonces tendré que apostar pora algo "a ciegas" por asi decirlo, ya que no voy a dejar la carrera tras tres años... :shock: gracias!
 
Por si todavía quieres más respuestas aquí te dejo la mía ;). :
Entiendo que no sepas si vas a poder aguantar o no. Hay gente como tu que desde el primer momento tiene claro su punto débil, y otros que tienen tan idealizada la carrera que no se dan cuenta de que tienen ese mismo problema.
Creo que las ganas y los años de experiencia pueden solventar ese problema, si no es demasiado grave.

Tú sabrás dónde te metes. Si bien es cierto que los primeros años no son clínicos al estar ya dentro de la carrera tendrás algunos profesores que sí son médicos, irás a conferencias o cursos en los que coincidirás con gente de cursos superiores que no les importará comentarte sus impresiones a lo largo de la carrera.

En mi caso, creo que estoy donde debo estar. Unas cosas están mejor que otras, pero el conjunto me gusta.
Sé fiel a ti mismo. Si te ves preparado o con ganas de arriesgarte, adelante. Si no, quizás no es tu carrera. También es cierto que vas a tener dudas existenciales a lo largo de la carrera. Vas a querer dejarlo, tirar todo por la borda. El que diga que la carrera de Medicina es perfecta o que le ha gustado todo de la misma, miente. Es una carrera de fondo. Tendrá sus momentos buenos y malos. Tú decides con qué te quedas.
 
Margot12 dijo:
Por si todavía quieres más respuestas aquí te dejo la mía ;). :
Entiendo que no sepas si vas a poder aguantar o no. Hay gente como tu que desde el primer momento tiene claro su punto débil, y otros que tienen tan idealizada la carrera que no se dan cuenta de que tienen ese mismo problema.
Creo que las ganas y los años de experiencia pueden solventar ese problema, si no es demasiado grave.

Tú sabrás dónde te metes. Si bien es cierto que los primeros años no son clínicos al estar ya dentro de la carrera tendrás algunos profesores que sí son médicos, irás a conferencias o cursos en los que coincidirás con gente de cursos superiores que no les importará comentarte sus impresiones a lo largo de la carrera.

En mi caso, creo que estoy donde debo estar. Unas cosas están mejor que otras, pero el conjunto me gusta.
Sé fiel a ti mismo. Si te ves preparado o con ganas de arriesgarte, adelante. Si no, quizás no es tu carrera. También es cierto que vas a tener dudas existenciales a lo largo de la carrera. Vas a querer dejarlo, tirar todo por la borda. El que diga que la carrera de Medicina es perfecta o que le ha gustado todo de la misma, miente. Es una carrera de fondo. Tendrá sus momentos buenos y malos. Tú decides con qué te quedas.

Muchas gracias margot
La verdad es que soy una persona extremadamente indecisa, y realmente lo estoy pasando mal con el tema de la elección.
He estado viendo especialidades en el hospital porque tengo familiares con contactos ( :lol: ) y la verdad es que muchos me desaniman, diciendo que preferirían una carrera con la que pudieras dormir en tu casa, con la que pudieras pasar Año Nuevo y Navidad con tu familia, etc.
También me dicen que si se busca fama, dinero y prestigio esta carrera ya no sirve (esto lo tenía yo claro, no es mi objetivo) pero que aunque te guste el acto médico al final te acabas cansando de la medicina... Y yo me pregunto, ¿también habrá gente con calidad de vida...?

En fin, soy un mar de dudas, pero gracias por vuestras respuestas.
 
Buenas:
Por eso no pongas excusas. Depende de la especialidad que elijas tendrás mejor o peor horario. Está claro que si haces cirugía necesitas muuuuchas horas de quirófano y eso quieras o no te quita tiempo de estar con los tuyos. Sin embargo, si eliges una especialidad como Pediatría o Familia, en Atención Primaria tienes horario casi de oficina por la mañana o por la tarde, pero con fines de semana y festivos libres.
Por otro lado está la cantidad ingente de pacientes. Esta profesión presta un servicio a la población. Y ver tantas caras, con sus problemas incluidos durante mucho tiempo, quema.
Por último, el prestigio. El sistema sanitario español no es lo que era, y aquí nunca se ha valorado a los profesionales sanitarios como se merecen porque lo que no te falta, no lo echas de menos.

Que no quieres estar encerrado en el hospital? Haz algo de Atención Primaria. Que no quieres ver tanta gente? Haz Anatomía Patológica o Análisis Clínico, como te sugerían en otro post. Que quieres prestigio? Vete fuera, donde reconozcan y aprecien tu trabajo. Médicos se necesitan en todas partes.

Como ves, el límite lo pones tú. Opciones hay para aburrir, y la carrera es lo suficientemente larga para decidir qué hacer. Y si te equivocas, no pasa nada por perder un par de años. Mejor eso que 30 trabajando en lo que no te gusta.
 
Primero y segundo han sido para mi bastante infumables sinceramente (salvo asignaturas como introduccion a la clinica o introduccion a la pediatria que son mas clinicas y las fisios) En mi universidad, si es verdad que desde primero ya tienes practicas clinicas (3 dias en medicina de familia) y luego en segundo una semana otra vez y otra semana en pediatria y ya ves un poquito medicina de verdad pero aun asi, las practicas que haces durante segundo y primero (y parte de tercero) para mi son bastante alejadas de lo que concepto de medico se tiene y pueden frustarte porque no sabes si estudias biologia o medicina :x . Si en verdad te gusta medicina, hazlo, luego tendras toda la cArrera para decidir que tronco (medico, quirurgico, radiodiagmostico, laboratorio o psiquiatria) y que especialidad quieres, pero eso solo lo sabras cuando hagas todas las asignaturas del curso (no lo digo yo, que todavia stoy en 3o, si no buenos conocidos mios ya medicos).

Sobre lo de ver sufrimiento, yo que solo he hecho practicas en centro de salud, ya he visto alguna que otra cosa que deja "tocao", en plan situaciones en la vida de otras personas que piensas que solo pasan en las peliculas. Pero dentro de formarnos como médicos imagino que poco a poco vamos curtiendonos en estos terrenos (sobretodo cuando seamos residentes).
 
Atrás
Arriba