Duda desgloses Cardio (taquiarritmias)

Estás Viendo:
Duda desgloses Cardio (taquiarritmias)

medicocita

Miembro
Hola chicos!! ¿cómo vais? Mucho ánimo!! Tengo otras dudillas de cardio (creo que deberían haber inventado otro libro como el de los desgloses con las preguntas comentadas :lol: ). Os lo dejo aquí por si me podeis ayudar, ok??

pr 46 mir 2001-2002

La interrupción de las taquicardias paroxísticas supraventriculares en el servicio de Urgencias debe hacerse siguiendo un protocolo de actuación que incluya:

1. Hacer ECG y establecer un diagnóstico diferencial del tipo y origen de la taquicardia, realizar maniobras vagales y si no cede, inyectar por vía i.v. adenosina, adenosín trifostato (ATP) o verapamil.
2. Hacer ECG de 12 derivaciones y si el QRS es estrecho, inyectar cualquier fármaco antiarrítmico de tipo IA.
3. Tras hacer ECG y realizar maniobras vagales, administrar amiodarona por vía i.v.
4. Tras monitorización ECG y una vez realizado el diagnóstico diferencial del origen y mecanismo de la arritmia, llevar a cabo cardioversión eléctrica.
5. Tras hacer ECG de 12 derivaciones, debe administrarse digital i.v. para comprobar el efecto sobre la frecuencia de la taquicardia.

Correcta 1


Mi duda: Si no cede con maniobras vagales no es una arritmia supraventricular, ¿no?. Por tanto será ventricular (aunque en el enunciado nos digan supraventricular). Y en las ventriculares nunca hay que dar Verapamil porque podemos provocar una parada cardíaca. Entonces.... ¿¿¿ ???? ¿ O es que puede haber una taquicardia supraventricular que no ceda con maniobras vagales?? Estoy hecha un lio !! :|


pr.115 mir 1997-1998

Una mujer de 70 años, sin antecedentes de interés, presenta palpitaciones de dos semanas de evolución, sin ningún otro síntoma. En el ECG se constata la existencia de una fibrilación auricular con una respuesta ventricular de 95-110 lpm. La ecocardiografía muestra una aurícula izquierda de 35 mm con válvula mitral normal. ¿Qué actitud debe adoptar?:

1. Cardioversión eléctrica inmediata y anticoagulación posterior durante dos semanas.
2. Cardioversión eléctrica inmediata y antiagregación posterior.
3. Frenar la frecuencia ventricular, más anticoagulación durante dos semanas; cardioversión y anticoagulación posterior durante dos semanas, si la cardioversión tuvo éxito.
4. Frenar la frecuencia ventricular más antiagregación durante dos semanas; cardioversión y antiagregación posterior
5. Frenar la frecuencia ventricular sin intentar cardioversión y anticoagulación crónica

Correcta 3


Mi duda: en esta yo marcaría la 3 porque es la única correcta (aunque la anticoagulación sea de 3 a 4 sem). Pero claro, el final de "anticoagulación posterior durante dos semanas, si la cardioversión tuvo éxito" me ha sorprendido. Mi pregunta ¿¿si no cardiorevierte la FA no hay que anticoagular las 3-4 sem despues? ¿Sólo se dan anticoagulantes después si ha revertido?



Muchas gracias de antemano!!
Soy un mar de dudas !!! :roll:

Ánimo !!
 
Hola!

Esto es lo que pienso / he entendido;

1. Si una taquicardia supraventricular no para con maniobras no significa que no es una TSV. A veces paran con maniobras y a veces no. La adenosina es mucho más potente pero por supuesto más agresiva que las maniobras y por eso se utiliza como segunda intervención. Creo que se suele utilizar adenosina más que verapamilio en estas situaciones pero si estás seguro que es una TSV me imagino que da igual... por ejemplo si el paciente ya ha tenido muchos episodios previos de TSV. De todos modos una TSV suele dar complejos estrechos y eso no es el caso con TVs. En el caso de una TSV y bloqueo de rama nunca vas a estar seguro y solo hay que tratar lo que sea más probable...

2. La razón para anticoagular es porque justo después de una CVE hay riesgo elevado de embolias (la aurícula no está recuperada completamente). Si la CVE no tuvo éxito solo habrá que anticoagular si hay indicaciones (1 factor de riesgo mayor o 2 factores de riesgo menores - anticoagulación para FA permanente).

Espero que hayas entendido lo que he intentado explicar!
 
Hola Finn!! Muchas gracias!! Te has explicado MUUUY BIEN.

1. No sabía que las TSV a veces podían ceder y otras no (con las maniobra vasovagales). IMPORTANTE: YA LO SÉ.

2. También me queda claro que solo hace falta anticoagular si la cardioversión ha tenido éxito más anticoagulación posterior si factores de riesgo. Lo de que no hace falta anticoagulación permanente en esta paciente si lo tenía claro, aunque por la edad (aunque no tenga ningún factor de riesgo) igual yo le encasquetaba un antiagregante. :lol:

Me ha quedado muy claro. Gracias !! :P
 
Atrás
Arriba