“Prevención Primaria Cardiovascular”
Curso por Competencias
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Designacion: Curso Complementario en Educación de grado para la formación del Médico General.
Dirigido a: Alumnos a partir de la cursada de la asignatura Fisiología hasta la interfase de los los ciclos Biomédico y Clínico. (2º, 3º y 4º Año)
Carga horaria: Horas presenciales totales 15 hs.
Modalidad: Presencial con evaluación final. Entrega de diplomas.
Frecuencia de los encuentros presenciales: 6 encuentros semanales a razon de una por semana, los dias miercoles.
Duracion de los encuentros 3 horas. 1hora y 30 en consultorio. 1 hora y 30 en ateneo -debate
Número mínimo y máximo de alumnos aceptados: 10 a 15 alumnos
Directores del curso:
Prof. Dr. José Milei,
Méd. Mario A. Dvorkin
Coordinadores:
Méd. Celeste Carrero,
Sr.Alejandro Kondayen
Sr. Martín Hunter
Colaboradores: Verónica Ferro, Lucía Comastri, Abel Benedetto, Nicolás Bettinelli, Enzo Crivelli, Cintia Morales, Mariano Uzal, Federico Vecchietti, Ignacio Prieto, Alejandro Bernasconi, Mariano Martino, Natalia Causada Calo, Agustina Lara.
Lugar: Instituto de Investigaciones Cardiológicas “Prof. Dr. Alberto C. Taquini”. Marcelo T de Alvear 2270.
Inicio: Miércoles 11/11
Finalizacion: Miércoles 16/12
Horario para los encuentros presenciales: Miércoles de 13:00 a 16:00 hs.
Requisitos para aprobar el curso: Asistencia del 80% y examen aprobado.
INSCRIPCION: via e-mail a:
(Nombre y Apellido, DNI,carrera, año, Universidad, telefono)
OBJETIVO
· Identificar e interpretar la principal causa de muerte no traumática en la Argentina; los factores de riesgo endotelial; los valores normales de tensión arterial, colesterol, HDL, LDL y glucemia; la clasificación del VII comité de la AHA sobre hipertensión; el riesgo endotelial en distintos escenarios; los mediadores inflamatorios y procoagulantes que median el daño endotelial; los determinantes de la formación y ruptura de la placa ateromatosa; las consecuencias del daño endotelial asociado a los distintos factores de riesgo cardiovascular (HTA, TBQ, Dislipemias, DBT, Obesidad, etc).
· Adquirir la capacidad de ordenar correctamente los datos obtenidos en el interrogatorio para presentarlos de manera adecuada en una exposición oral.
· Asesorar pacientes sobre riesgo cardiovascular y estrategias de reducción del mismo (modificación de sus hábitos y actividad física).
Contenidos:
1: Abordaje Fisiopatologico de los FRCardiov
2: Hipertension
3: Tabaquismo
4: Dislipemias
5: InsulinoResistencia.Sindrome Metabolico
6: EVALUACION FINAL
Metodología
1. Guía de lectura dirigida.
Trabajo práctico: Práctica en consultorio de estadificación de riesgo en pacientes sanos a través de mediciones antropométricas, cálculo del BMI y perímetro de cintura. Toma de presión arterial y control de glucemia y colesterol confeccionando como resultado un Score de Framingham de los pacientes atendidos.
La actividad utiliza pacientes simulados intercalados con pacientes reales.
Ateneo-debate: exposición de los alumnos sobre su caso. Segun normas de los ateneos clínicos.
Recursos: Concurrir con guardapolvo blanco, vestimenta adecuada a la atención de pacientes en consultorio, cinta métrica de hule, calculadora. Tensiometro.
Guía de trabajos prácticos: Incluye la bibliografía obligatoria y complementaria.
Evaluación: la evaluación es diagnóstica (pre-test) formativa y sumativa. Se realizará además, una instancia evaluatoria final.
Curso por Competencias
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Designacion: Curso Complementario en Educación de grado para la formación del Médico General.
Dirigido a: Alumnos a partir de la cursada de la asignatura Fisiología hasta la interfase de los los ciclos Biomédico y Clínico. (2º, 3º y 4º Año)
Carga horaria: Horas presenciales totales 15 hs.
Modalidad: Presencial con evaluación final. Entrega de diplomas.
Frecuencia de los encuentros presenciales: 6 encuentros semanales a razon de una por semana, los dias miercoles.
Duracion de los encuentros 3 horas. 1hora y 30 en consultorio. 1 hora y 30 en ateneo -debate
Número mínimo y máximo de alumnos aceptados: 10 a 15 alumnos
Directores del curso:
Prof. Dr. José Milei,
Méd. Mario A. Dvorkin
Coordinadores:
Méd. Celeste Carrero,
Sr.Alejandro Kondayen
Sr. Martín Hunter
Colaboradores: Verónica Ferro, Lucía Comastri, Abel Benedetto, Nicolás Bettinelli, Enzo Crivelli, Cintia Morales, Mariano Uzal, Federico Vecchietti, Ignacio Prieto, Alejandro Bernasconi, Mariano Martino, Natalia Causada Calo, Agustina Lara.
Lugar: Instituto de Investigaciones Cardiológicas “Prof. Dr. Alberto C. Taquini”. Marcelo T de Alvear 2270.
Inicio: Miércoles 11/11
Finalizacion: Miércoles 16/12
Horario para los encuentros presenciales: Miércoles de 13:00 a 16:00 hs.
Requisitos para aprobar el curso: Asistencia del 80% y examen aprobado.
INSCRIPCION: via e-mail a:
Insertar CODE, HTML o PHP:
OBJETIVO
· Identificar e interpretar la principal causa de muerte no traumática en la Argentina; los factores de riesgo endotelial; los valores normales de tensión arterial, colesterol, HDL, LDL y glucemia; la clasificación del VII comité de la AHA sobre hipertensión; el riesgo endotelial en distintos escenarios; los mediadores inflamatorios y procoagulantes que median el daño endotelial; los determinantes de la formación y ruptura de la placa ateromatosa; las consecuencias del daño endotelial asociado a los distintos factores de riesgo cardiovascular (HTA, TBQ, Dislipemias, DBT, Obesidad, etc).
· Adquirir la capacidad de ordenar correctamente los datos obtenidos en el interrogatorio para presentarlos de manera adecuada en una exposición oral.
· Asesorar pacientes sobre riesgo cardiovascular y estrategias de reducción del mismo (modificación de sus hábitos y actividad física).
Contenidos:
1: Abordaje Fisiopatologico de los FRCardiov
2: Hipertension
3: Tabaquismo
4: Dislipemias
5: InsulinoResistencia.Sindrome Metabolico
6: EVALUACION FINAL
Metodología
1. Guía de lectura dirigida.
Trabajo práctico: Práctica en consultorio de estadificación de riesgo en pacientes sanos a través de mediciones antropométricas, cálculo del BMI y perímetro de cintura. Toma de presión arterial y control de glucemia y colesterol confeccionando como resultado un Score de Framingham de los pacientes atendidos.
La actividad utiliza pacientes simulados intercalados con pacientes reales.
Ateneo-debate: exposición de los alumnos sobre su caso. Segun normas de los ateneos clínicos.
Recursos: Concurrir con guardapolvo blanco, vestimenta adecuada a la atención de pacientes en consultorio, cinta métrica de hule, calculadora. Tensiometro.
Guía de trabajos prácticos: Incluye la bibliografía obligatoria y complementaria.
Evaluación: la evaluación es diagnóstica (pre-test) formativa y sumativa. Se realizará además, una instancia evaluatoria final.