¿Creen que la simulación clínica puede reemplazar parcialmente las prácticas con pacientes reales?

Estás Viendo:
¿Creen que la simulación clínica puede reemplazar parcialmente las prácticas con pacientes reales?

Hola, quisiera que me den sus puntos de vista respecto a ese tema; ya que, distintos doctores me comentaron eso.
Yo considero que la simulación clínica es una herramienta imprescindible en la educación médica actual, porque permite practicar habilidades diagnósticas, terapéuticas y de comunicación en un entorno seguro, sin poner en riesgo a pacientes reales. Según Araneda y González (2019), “la simulación clínica permite al estudiante aprender haciendo, cometer errores y corregirlos con retroalimentación guiada, lo que facilita la integración significativa del conocimiento” (p. 45). Además, favorece el razonamiento clínico, la toma de decisiones y el trabajo en equipo, elementos claves en nuestra futura práctica profesional. Para mí, es una manera de aprender haciendo, con retroalimentación inmediata y relevante. Sin embargo, por el exceso de oferta de estudiantes de medicina me mencionaron que la práctica en hospitales se estaría viendo limitada. Gracias por su atención y respuestas.
Referencias:
Araneda, C., & González, C. (2019). Simulación clínica como herramienta para la formación en ciencias de la salud: una revisión narrativa. Revista Educación en Ciencias de la Salud, 16(1), 41-48.
 
No, nunca debería reemplazarlo ni parcialmente siquiera.

Se nos olvida cuando estudiamos, porque es lo que nos inculcan muchas veces por la carga lectiva que hay, que el target principal NO ES UNA ENFERMEDAD, UN SIGNO O UN SINTOMA, sino que es el paciente y después toda la patología que acompaña a este.

La única forma de saber tratar a un paciente, es tratando con pacientes de verdad. La simulación clínica es genial como formación complementaria pero nunca sustitutiva.
 
Atrás
Arriba