caso: manejo

Estás Viendo:
caso: manejo

gauri

Miembro
Hola, os cuento:

" Maria tiene 88 años y va a ser dada de alta tras un ACVA, con una pérdidad de fueza de 4/5 en hemicuerpo derecho y déficit sensitivo. Repasando su historia clínica previo alta, leemos que hace diez meses fue diagnosticada de una FA asintomática, para la cual no se inició ningún tratamiento, y se le hizo un ecocardio donde se vio un diámetro auricular de 6,4 cm. Es hipertensa y está actualmente en tratamiento con hidroclorotiazida y captoptil.

Nos planteamos si la mandamos a su residencia con la tiazida y el IECA, o bien debemos pautarle algo más, o hacer algún procedimiento previo al alta"


Como siempre la respuesta en spoiler,

Un saludo!
 
ACVA ?? accidente cerebro vascular anterior?

Parece que tiene un cardiopatía hipertensiva + AC x FA ... yo la haría Sintromnera :/ y le pondría quizá un beta bloqueante a dosis pequeñitas para controlar la frecuencia. Aunque no tengo nada claro que se hace ante una AC x FA asintomática xD
 
ACVA = accidente cerebrovascular agudo ;)

Dado que la AI mide más de 5,5 cm, intentar cardiovertir la FA resultaría poco eficaz, así que se puede dejar como una FA crónica. Ahora bien, no haber dejado anticoagulada a esta señora ha sido imprudente, teniendo en cuenta que cumplía ya dos factores de riesgo (mayor de 75 años e hipertensa). Probablemente este ACVA que ha sufrido se haya debido a un embolismo secundario a su FA (es la causa más frecuente, creo recordar); de ahí que con mayor razón haya que enviarla anticoagulada con acenocumarol para casa (intentando mantener el INR entre 2 y 3). Si va rapidita, se pueden usar betabloqueantes, calcioantagonistas o digoxina para controlar su frecuencia cardíaca.
 
Hola! pues, parece es un ACVA por embolia, producido por la FA. Este ACVA ha producido hemiparesia del lado Dcho.

Y la pregunta de dejar o no el tto, pues no sé si se podría retirar el diurético (hidroclorotiazida) y dejar el IECA (captopril), quizás para el tto de la HTA sea suficiente, no sé que TAS/TAD tiene. Pero yo creo que sería conveniente anticoagulación con acenocumarol (simtrom), controlando el INR. Y si la pte tiene taquicardia, pues pautarle un betabloqueante (pej propanolol) para controlarle.
Ah! y como no, tto fisioterápico para las secuelas de ese ACVA (que es lo que me toca a mi :lol: ), pej cinesiterapia activa y/o resistida, mejora del equilibrio y coordinación pej con ejercicios de Frenkel. Son ejemplos, tendría que hacer una valoración.
Saludos!
 
enhorabuena a los tres!!!! ;)

hay
que anticoagularla por tener FA y episodio embólico, aunque ciertamente no habia excusas para no haber sido anticoagulada previamente, al ser una FA crónica (lo asumimos por el tiempo que lleva con ella y por el diámetro auricular) no se hace cardioversión eléctrica ni farmacológica porque dudamos que vaya a ser eficaz asi que lo único que podemos hacer es controlar frecuencia cardiaca con beta bloqueantes, calcioantagonistas o digoxina y si cumple criterios de anticoagulación ( y claramente los cumple) anticoagularla. y si la causa más frecuente de embolia es la FA, ( en concreto la existencia de una FA asociada a la estenosis mitral) Pero vaya que no sé para qué explico tanto.... xD, si Geterdone lo ha explicado perfecto ( siceramente me ha encantado tu razonamieto :P )

y en cuanto a la rehabilitación..... puff, yo, ni idea, asi que lo que diga Deutchlander,jeje
 
Se ha puesto gris el foro o es fallo de mi ordenador? xDD

Geterdone:
En teoría no está en IC ( al menos que sepamos ) y la digital sólo está indicada en grados de IC III y IV o bien con IC + AC x FA... pero como digo, no hay IC que sepamos.

Yo si tuviera que elegir un fármaco me iría a beta bloqueante y si fuera diabética o con problemas respiratorios a un calcioantagonista que además de bloqueantes del nodo (al igual que la digital ) son hipotensores [ los BB y los ACa2+ ] :)
 
Atrás
Arriba