Icono del sitio casiMedicos | Estudiantes Medicina, Médicos, Examen MIR

Preguntas Oftalmología. MIR 2010 – 29 enero 2011

PROYECTO MIR 2.0

PROYECTO MIR 2.0

Importante. La numeración de estas preguntas equivale a la versión 1 del examen.

Vale, esta no es exactamente de oftalmología. Seguro que la comentará alguien más, supongo que de infecciosas. Pero es una enfermedad que produce quemosis conjuntival, así que aquí la comentamos también.
Fallos: Está bastante mal redactado, la verdad. La abreviatura de “gramos” es “g”, no “gr”, está estandarizado por el sistema internacional de medidas, no es algo opinable. Por otra parte, tiene faltas de ortografía (“Cúal”, ains ….), y mala redacción en general, es algo confuso. “Etanercept 25 mg veces/semana”, la verdad es que podían hacerlo mejor. Cuando mencionan “quemosis conjuntival”, parece que también queda respetada, como la frente. Vamos, lo que decíamos de que está mal redactado.
Lógicamente, no lo van a impugnar, pero da vergüenza ajena que una pregunta de este tipo, que se realiza con bastante tiempo, tenga tantos fallos idiomáticos.
Respuesta: La quemosis conjuntival debemos entenderla como un edema de conjuntiva pasivo, en el contexto de la afectación hemifacial. Una afectación directa por el virus, aunque solamente fuera en conjuntiva, daría hiperemia y folículos conjuntivales. Entiendo que la respuesta es la 3. Un herpes zoster requiere tratamiento sistémico, podemos descartar rápidamente el tratamiento sintomático sólo y el tópico. La única duda podría plantearse con la opción 4, pero no hay gravedad en el cuadro que justifique el ingreso.

Sí, si la de antes no era de oftalmología, esta lo es menos todavía. Pero la opción 1 habla de valorar agudeza visual. Así que, algo habrá que comentar.
Fallos: Lo mismo de antes: “gr” es incorrecto para abreviar gramos. Yo pondría alguna coma más, la redacción no es la esperable para unas pruebas a nivel nacional de esta importancia.
Respuesta: El enunciado orienta hacia un Parkinson. Yo diría que la respuesta es la 5, pero lo que está claro es que en este cuadro motor, valorar la agudeza visual no tiene mucho sentido. Hablando de Parkinson, también podrían haber introducido algo de oftalmología porque disminuye la frecuencia de parpadeo, se produce una queratoconjuntivitis seca. Y en casos avanzados hay una alteración de la mirada vertical.

Bueno, esta sí es específicamente de oftalmología. No es que me guste mucho, pero es lo que hay.
Fallos: Yo le encuentro un fallo de concepto importante. Tal como está redactada la pregunta, parece que una uveítis anterior idiopática es una iritis. Y no es así: una iritis es un tipo de uveítis anterior, pero da información de la causa. Hay iritis idiopáticas e iritis secundarias a una causa conocida. No creo que impugnen la pregunta por esto, pero bueno, ya hablamos de un fallo de concepto (aunque realmente no interviene directamente en las respuestas).
Respuesta: Dentro del tratamiento de una uveítis anterior / iritis inespecífica, el tratamiento de elección inicial son corticoides y midriáticos/ciclopléjicos tópicos. En el caso de que la uveítis curse con hipertensión ocular, tendríamos que añadir un hipotensor, a ser posible evitando los mióticos y los análogos de prostaglandinas. Los antibióticos no cumplirían ninguna función. La respuesta correcta sería la 2, colirio de atropina al 1%. De todas formas, no se corresponde mucho con el manejo real. El tratamiento más importante es el corticoide tópico, que no está incluido. Si frente a una uveítis anterior, sin conocer la presión intraocular y sin posibilidad de mandarle corticoide tópico, no tengo claro si mandaría la atropina o el timolol. Porque si la presión intraocular está descontrolada, igual es más importante controlarla que el efecto dilatador/ciclopléjico del parasimpaticolítico. Pero bueno, aun con reservas, la opción correcta es la 2, y veo difícil impugnarla.

Fallos: Otra vez “Cúal”. No voy a hacer más comentarios al respecto.
Respuesta: El diagnóstico que hay que tener en mente es el de neuropatía óptica isquémica anterior arterítica, por una arteritis de células gigantes (ACG). Se trata de un edema de papila (se sobreentiende que unilateral, en el ojo que ha perdido visión, aunque se agradecería que lo especificaran) en un anciano, con pérdida visual brusca y severa. Lo primero que hay que descartar por la gravedad del cuadro y la necesidad de poner tratamiento inmediato es la ACG. Y para orientar el diagnóstico (la confirmación definitiva sería con biopsia de arteria temporal) necesitamos una analítica con VSG y PCR. La resonancia, arteriografía, y por supuesto la medida de TA y glucemia no nos son muy útiles. Nos quedamos con la 4. Aunque ya digo que esta respuesta es un poco antigua: la PCR es tan importante como la VSG, y normalmente se piden a la vez. La VSG y PCR aumentadas, con clínica sugerente, nos obliga a poner tratamiento inmediato sin esperar la confirmación de la biopsia.

Fallos: “Cúal”. Quiero pensar que es un problema al transcribir las preguntas y que no hay tantos médicos con problemas ortográficos.
Respuesta: En la hipercalcemia hay depósitos cálcicos, en la gota son depósitos de urato monosódico, en la cistinosis los depósitos son de cistina, y en la enfermedad de Fabry se produce una córnea verticillata por depósito de glicoesfingolípidos. La respuesta correcta sería la 3, diabetes mellitus. Sí que es cierto que cuando el ojo se ve afectado por la diabetes, en los casos de retinopatía diabética avanzada, puede producirse degeneración corneal en banda con depósito de calcio. Pero sería una afectación tardía, secundaria e infrecuente. No creo que se pueda impugnar.

Supongo que esta tampoco entraría en el bloque de ojos, sino en el de digestivo.
Fallos: Nuevamente nos encontramos con una mala redacción, en este caso una falta abrumadora de comas.
Respuesta: Una mujer de mediana edad con síntomas similares al Sjögren (ausencia de lagrimeo, sequedad de boca), con hiperbilirrubinemia, ictericia y hepatomegalia, nos hace pensar en una cirrosis biliar primaria. Para diagnosticarlo utilizaremos anticuerpos antimitocondriales (AMA IgG). Por lo tanto, sería la respuesta 1.

Y para finalizar, una que sí es de oftalmología.
Fallos: Creo que es el primer “Cuál” que veo bien escrito. Pero siguen faltando comas.
Respuesta: La clínica que nos cuentan es fuertemente sugerente de arteritis de células gigantes (ACG), con febrícula, dolor en cintura escapular y pélvica, y cefalea. La edad y el sexo también apuntan a esa posibilidad. La pérdida visual unilateral brusca, con edema pálido de papila es muy indicativo de neuropatía óptica isquémica arterítica por ACG. La VSG está elevada, que nos viene a aclarar más todavía el diagnóstico. Tenemos que iniciar rápidamente el tratamiento corticoideo. Ya podemos descartar la 1 y la 5 porque no aportan nada. La 4 podría hacernos dudar, y es cierto que tendremos que pedir una biopsia de arteria temporal, pero eso no es lo inmediato: en el enunciado nos lo dejan muy claro que tenemos que actuar en seguida. La tendencia actual es utilizar megadosis de corticoides intravenosos, y a pesar de que tradicionalmente se ha propuesto la aspirina para reducir los eventos isquémicos, la evidencia señala en este momento que los antiagregantes no aportan mucho. Una dosis oral de corticoide en torno de 1mg/Kg también sería aceptable. Por lo tanto, si descartamos la 3 porque la dosis es demasiado baja, tendríamos que quedarnos con la 2. Con reservas, ya que la aspirina tiene un papel más bien dudoso, y la dosis de corticoide queda ambigua (no sabemos cuánto pesa la paciente). De todas las preguntas de oftalmología, quizás esta es la que tiene más posibilidades de impugnarse.

Publicado en el blog de Ocularis

http://ocularis.es/blog/?p=631

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Salir de la versión móvil